Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia


En el marco de «2025, Año Andalusí del Sureste de España» celebramos tres jornadas de: exposición de caligrafía árabe, conferencias, presentaciones de libros especialmente editados para la ocasión y un recital poético-musical de la época de Daniya (Denia) دانية. Organizado por el Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR), y coordinado por José Antonio Enrique; consejero cultural de CIHAR en Murcia. El seminario contó con la financiación del programa Impulsa Cultura de la Fundación Salom Sabar y la colaboración del Ayuntamiento de Dénia, el Museu Arqueològic MAD y la Biblioteca Pública Municipal. Desde CIHAR les damos las mil y una gracias. A lo largo de las tres jornadas del seminario el público mostró un gran interés en la historia de su ciudad; participando con preguntas y comentarios.



Crónicas de las tres jornadas; los días 3, 4 y 5 de septiembre 2025:
Miércoles 3 de septiembre 2025. Día de inauguraciones y dos conferencias:
Inauguración de la exposición de caligrafía árabe en el Museo MAD, donde se presentó los trabajos del calígrafo Paco Fernández de unos palanes de poemas de poetas andalusíes de la zona, con versos en caligrafía árabe y detalles sobre el o la poeta en cuestión.

La inauguración de las jornadas fue en la Biblioteca Municipal. Contó con la presencia del Sr. alcalde Don Vicent Grimalt, que tuvo la amabilidad de inaugurar oficialmente el seminario, también con el Presidente de la Fundación Salom Sabar, Don Juan Puig y Doña Massu Sentí directora del Museo Arqueológico de Denia MAD.

A continuación las dos conferencias programadas para este día:
Massu Sentí directora del Museo Arqueológico de Denia MAD “Daniya, 40 años de arqueología urbana”. Una magnífica conferencia con un repaso arqueológico detallado de Deniya; su median y sus arrabales.


Conferencia del calígrafo Paco Fernández “La letra cúfica como elemento de ornamentación”. En ella mostró como una letra cúfica se convierto en un diseño moderno, sin perder su esencia original.


Jueves 4 de septiembre 2025. Dos conferencias:
Por causas a genas a su voluntad la Dra. Naima Benaicha Ziani Profesora titular de la Universitat d’Alacant, no pudo acudir a Denia a dar su conferencia.
José Antonio Enrique, especialista en arabismo, dio su charla sobre arabismo en las lenguas españolas, con un viaje a través de las modificaciones de las mismas con referencia al sonido original. Hubo mucha participación del público fascinado por la temática que les muy cercana; tanto a su vida cotidiana como a su lugar de nacimiento.



Conferencia del Dr. Rafael Azuar Ruiz Arqueólogo, ex director y conservador técnico del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) “La taifa talasocratica de Denia y el mediterráneo en el siglo XI”. En su magistral conferencia destacó varios aspectos de Daniya: estructurales, diplomáticos, económicos, mediterráneos y sobre todo su cerámica que de una forma u otra dio la vuelta al mundo, llegando hasta los confines asiáticos del mundo islámico de entonces. Hubo participación y una gran ovación del público presente.



Viernes 5 de septiembre 2025. Presentación de dos libros y un recital poético-musical:
Los dos libros fueron editados expresamente para la ocasión, el público asistente fue obsequiado con ambos libros:
Paco Fernández “La belleza de la poesía andalusí. Poesía de Denia y Baleares” Poesía andalusí en caligrafía árabe.

José Antonio Enrique “Tinta de falúa. Arabismos del mar” palabras de origen árabe algunas utilizadas en la zona.

Recital poético musical: Poetes per la cultura (poetes de la Marina Alta). El presidente de la asociación Francisco Cejudo abrió el recital dando las gracias a CIHAR por contar con ellos y a todas las instituciones que han hecho posible el evento, también recitó un poema. Después hubo un desfile de poetas con referencias históricas a Daniya, tanto de poemas de de poetas andalusíes como propios. Las ovaciones fueron muy generosas para un recital que, marcará un antes y un después de los recitales de la ciudad, como un homenaje a lo que fue un hito histórico. Participaron doce poetas.

La música de guitarra fue a carga del maestro y concertista Joaquín Boscá.
