• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Almuñécar, un lugar destacado en la historia andalusí

Home Almuñécar, un lugar destacado en la historia andalusí
Almuñécar, un lugar destacado en la historia andalusí

Almuñécar, un lugar destacado en la historia andalusí

Sep 26, 2024 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

2024, Año del Arte Andalusí

Almuñécar es una ciudad y municipio español situado en la parte suroccidental de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.

Castillo de Almuñécar

El topónimo actual deriva del árabe الحصن المُنكّر fortaleza camuflada. Este término es debido a que el castillo está camuflado entre montañas que le rodean.

Con la llegada de los árabes se inauguró un nuevo periodo de esplendor para Almuñécar, que permanecería ocho centurias bajo la dominación islámica. Testimonio del esplendoroso pasado andalusí de Almuñécar es el Castillo de San Miguel, residencia real de descanso de la dinastía nazarí. Erigido sobre el Cerro de San Cristóbal, coronando la población, bajo sus muros se han hallado vestigios arqueológicos de los periodos púnico y romano, aunque sin duda destacan las estructuras musulmanas. En el interior del Castillo se conservan restos de estructuras de diferentes épocas. Entre ellas destaca la famosa mazmorra, excavada en la roca a 7 m. de profundidad y los restos de una casa palacio nazarí bajo la cual han aparecido vestigios romanos. Almuñécar, la principal ciudad costera del reino granadino, fue elegida por la dinastía nazarí como lugar de descanso. El patrimonio medieval de Almuñécar se complementa con las torres vigía como la de Velilla, la de la Golondrina, la torre de La Herradura o el torreón de Taramay, todas ellas declaradas Bien de Interés Cultural, testimonios de aquellos tiempos lejanos


El 15 agosto del año 755 es la fecha del desembarco de Abderramán I en la ciudad de Almuñécar.

La fortuna comenzaba ya a mostrarse favorable a Abderramán. Propicios del mar y los vientos, facilitaron su tránsito desde las costas de Argelia a la playa de Almuñécar. Los seguidores había escogido para el desembarco las costas de la Alpujarra, como tierra fragosa, oscura, menos expuesta a la violenta reacción de opositores, y también por ser comarca más próxima a Granada, donde residían los damasquinos, autores principales de apoyo.


El recibimiento

Como sabían de antemano el día de la llegada, acudieron a recibirle comisiones de las tribus para recibir con pompa y dignidad al deseado príncipe y rendirle sus homenajes. Vinieron cristianos, musulmanes de la Alpujarra, de Granada y de Almería, se agolparon en confusa muchedumbre en las playas de Almuñécar, atraídas de la curiosidad e impacientes de conocer al alto personaje que venía a regir sus destinos. A penas fue divisado el bajel africano, salieron a su encuentro barcas empavesadas y esquifes. La gente marinera aclamó al emir entre las rizadas olas mientras el pueblo bullía en el embarcadero. Nada más pisó la tierra el joven omeya, le vitoreó, frenética, la muchedumbre. Los jeques le dieron las manos y le presentaron con entusiasmo al pueblo, que redobló sus aplausos. El júbilo que embargaba todos los ánimos, la benevolencia general, le persuadieron de que era señor de los corazones y que debía serlo también de la tierra.

La guinda de Almuñécar –

Palacete de Najarra

Palacete de Najarra es un edificio de estilo neo-árabe inspirado en la tradición de casa-jardín árabe. Fue construido a mediados del S. XIX junto a una fábrica azucarera hoy desaparecida. Es llamativa la decoración a base de alfices y zócalos con azulejos, así como la decoración de las paredes interiores con interesantes frescos y mocárabes. Destaca su cuidado jardín donde abundan cipreses y palmeras. Hoy en día alberga las oficinas del Patronato de Turismo de Almuñécar así como la principal oficina de turismo de la localidad.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

0

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia 11/09/2025
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo 11/09/2025
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025 18/07/2025

Ultimas noticias

  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.
  • CIHAR lamenta el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España

Colaboraciones

  • Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”
  • Los Avances de al-Ándalus
  • Aljafería, un retrovisor de España

Próximos eventos

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250904_193841
IMG_20250904_194829
Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.29.29_8477609f
IMG_20250903_190900
image
image
Poetes per la cultura
Los y las poetas 02
Imagen de WhatsApp 2025-09-06 a las 00.50.37_427ae45b
Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025
  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d