• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Galería
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Galería
  • Contacta
  • العربيه

BUDIA بوديا

Home BUDIA بوديا
BUDIA         بوديا

BUDIA بوديا

Feb 15, 2018 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

BUDIA         بوديا  /  Guadalajara  وادي الحجارة

«Espero que os guste, es una historia poco conocida»                  Juan José Valle

Budia es un término utilizado por los beduinos yemeníes e indica lugar angosto rodeado de fuentes naturales, a donde llevan los rebaños en épocas de sequía. Esto fue confirmado por el Señor Ahmed Ghaleb M. Shalan, que se llevó la gran sorpresa al conocer que había una budia en España, y por el embajador del Yemen Señor Karamani. Y no hay duda, las budias yemeníes son pequeños oasis llenos de árboles y vegetación.

El pueblo alcarreño es así de bello, y la descripción coincide por completo. Budia está enclavada entre montañas y fuentes de agua. En su riachuelo, que se desliza buscando al Wadi-Tajo, crecen multitud de olmos y quejigares. Los álamos alternan con sabinas albares y enebros diversos, así como matorrales de jara y chaparro donde se guarecen el lobo, el ciervo y el jabalí.

A pocos kilómetros de allí está la pequeña aldea de Durón. Situada en un valle cercano al Tajo, se encuentra rodeada de montañas que parecen prestas a caer sobre ella, pero en realidad la protegen del frío del norte. Varios caminos convergen en la pequeña aldea y en uno de ellos existen restos de una calzada romana.

Continuando sobre Budia, sus calles se elevan o descienden siguiendo un intrincado sistema de defensa. Cuestas y más cuestas, adaptándose a las peculiaridades del terreno, forman un pequeño laberinto para poner dificultades a posibles atacantes. Al noroeste destaca la única iglesia, (supongo que antes fue una mezquita) y su parte central es una meseta, donde está la plaza y la cárcel donde fue introducido unas horas Camilo José Cela, por una frase contra los budieros; se puede leer en su Viaje a la Alcarria

La plaza debía ser el zoco donde intercambiar productos y aglomerar los rebaños al avistar peligro. Se comprende la inteligencia de los fundadores. La meseta era la única parte que el sol calienta en cualquier época; es una solana situada entre barrancos umbríos. En las subidas se descubren las huertas que jalonan el pueblo, pues sus moradores habían transformado las laderas en terrazas o margales donde cultivar; tal como hay en el Yemen. Existen viejas cuevas para resguardar el ganado en épocas de frío, pues la orografía del terreno se presta a ello y en lontananza se descubren dos grandes cumbres gemelas, de aspecto troncocónico, que parecen unidas por la base y les dan característica especial. Rodeando el pueblo, multitud de fuentes naturales convierten las tierras en feraces campos donde se alternan los nogales en los que se deslizan ardillas para robar sus nueces, con olmos y pinares. En lo alto de las peñas, a resguardo de los vientos, están los cajones donde las abejas depositan la miel, pero lo más hermoso de ver son los colores de los chopos, cuyo verdor se transforma, poco a poco, en amarillo según se adentran en la fase otoñal.

HISTORIA DESCONOCIDA DE BUDIA.

Guadalajara no existía cuando en el 712 llegó el yemení Musa ben Nusayr, con unos 18.000 hombres. Tras la disputa con Tarik, cerca de la actual Talavera, continuaron la ocupación o conquista, y en el año 714, dos años tras su llegada, Musa decidió conquistar Zaragoza. Ordenó la concentración de sus guerreros en los alrededores de Arriaca; por donde está también Budia entonces inexistente.

Estudiando el Itinerario de Antonino, se entiende, la pequeñísima ciudad romana estaba situada en la calzada entre Merida y Zaragoza, tras pasar Toledo y Complutun (luego Al Qalat ab desalam, o Alcalá de Henares). Por ello se acantonaron por los contornos hasta reunir bastantes tropas para luego intimidar al Conde Casio; luego los Banu Casi. Imagino la sorpresa de Musa y muchos de sus guerreros al ver lugares que les recordaba el Yemen. Entre ellos los parajes descritos, por ello la pequeña Budia y los de alrededor, fueron fundados en el 714 antes de marchar a Zaragoza, por el yemení Musa el cual le puso el nombre recordando las budias de su país.

Esto fue  poco después de que circulase el primer dinar en la península de Spania, sin el nombre de Al-Ándalus, y para terminar explicaremos este primer dinar.

Dinar oro sólido de 4.12 gramos y 19,5 mm.  Año 94H = 712-713 DC

Anverso Centro: Estrella 8 puntas

     Margen: S L D F R T I N S P N A N N X C I V

(SoLiDus FeRiTus IN SPaNia ANNus XCIV ) 

Sólido acuñado en Spania año noventa y cuatro

                  Reverso Centro: IND CXI  Dinar de indicción año 712-713

Margen:»In nomine Domini. Non Deus, nisi Deus solus; non Deus alius»  («En el nombre de Dios. No hay dios sino Dios solo; no hay otro Dios)

El margen es la primera parte de la profesión de fe; la “Shahâda. No contradice la fe cristiana, pues está escrita de otra forma y no menciona al profeta Mahoma.

Este primer dinar, solo en latín, ¿podría? reconocer legitimidad a los partidarios de Ágila II, sucesor de Rodrigo; lo que indica que no estaba todavía clara la victoria total. En cambio, los siguientes fueron bilingües y mencionan la misión de Mahoma en árabe, sin reconocer legitimidad a Ágila II, que había renunciado al trono sin problemas, y menos aún a su sucesor Ardón.


 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

5

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Seminario: Reflexión sobre la investigación de al-Ándalus 22/10/2025
  • Compenetración cultural hispanoárabe, lectura en la práctica cultural 16/10/2025
  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia 11/09/2025

Ultimas noticias

  • CIHAR colabora en el “Almanaque de 2026, los manuscritos andalusíes de Cútar”
  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.
  • CIHAR lamenta el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba

Colaboraciones

  • La figura de Ibn al-Dhahabi, explorador y navegante árabe-omaní
  • Base de datos de Arqueología Islámica de Jaén
  • Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”

Próximos eventos

Nov 13
19:00 - 20:30

“Orientalismo: autores árabes contemporáneos y su idealización de al-Ándalus”

Nov 28
28 noviembre - 29 noviembre

CIHAR participa en el XXI seminario de arqueología e historia del MAE

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

16 de octubre 2025 -01
16 de octubre 2025 -02
14 de octubre 2025 -02
14 de octubre 2025 -01
IMG_20250904_194829
17 de octubre 2025 03
IMG_20250904_193841
IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250903_190900

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Seminario: Reflexión sobre la investigación de al-Ándalus
  • Compenetración cultural hispanoárabe, lectura en la práctica cultural
  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Galería
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d