• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Galería
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Galería
  • Contacta
  • العربيه

RABAT, KASBAH DE LOS OUDAYA. 1ª parte

Home RABAT, KASBAH DE LOS OUDAYA. 1ª parte
RABAT, KASBAH DE LOS OUDAYA. 1ª parte

RABAT, KASBAH DE LOS OUDAYA. 1ª parte

Feb 13, 2017 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

Siguiendo la ruta de los Hornachos, moriscos de RABAT, con destino hacia la KASBAH DE LOS OUDAYA. 1ª parte

La kasbah de los Oudaya, llamada así en el siglo XIX por albergar a esta levantisca tribu árabe, aunque de origen medieval.

Por Naoual Maarofi 

Rabat es la capital del Reino de Marruecos. Situada al Noroeste del país en la Costa Atlántica. La ciudad es una mezcla entre la tradición árabe musulmán y el Modernismo Occidental, por lo que la ciudad de Rabat «Ribat» tal como su nombre indica define en árabe a todo Recinto fortificado y cubierto. Es considerada como Capital Moderna y ciudad histórica declarada Patrimonio de la Humanidad. Bañada por las aguas del Atlántico, la ciudad de Rabat mezcla edificios antiguos con muros y fortalezas con edificios contemporáneos por lo que es considerada como ciudad cultural y arquitectónica.

No obstante, cabe señalar sus zonas históricas como la Necrópolis de Chellah, la Torre Hassán y el Mausoleo Mohamed V. Si atravesamos la ciudad con todas sus puertas como Bab Bouiba, Bab Chellah, Bab Mellah, Bab Rouah, Bab Laalou, Bab Zaers vivimos la sensación de trasladarnos al pasado y al presente históricamente. Es mágico de apreciar su zoco llamado Souika con su aroma exquisito a especias .

Ahora bien, nuestro destino es seguir el camino hacia los Hornachos que eran los moriscos andalusíes y extremeños y dirigirnos hacia la Alcazaba de los UDAIA o también llamados OUDAYAS.

El orígen de la Kasbah era una fortaleza para defender la ciudad de Chellah. Se edificó una fortaleza con la llegada de los Almorávides en el siglo X y reformada por los Almohades también en el siglo XII. Tras la caída de los Almohades, la Kasbah vive una etapa de decadencia hasta la llegada de los Andalusíes .Tras la expulsión de los moriscos por Felipe II se establecieron los musulmanes españoles expulsados en el siglo XVII y muchos de ellos, andaluces principalmente Y extremeños de Hornachos, establecidos en su momento en típicas casas azules y blancas de la Kasbah que se aprecia sobre todo por sus puertas moriscas. Se instalaron en la fortaleza llegando a estar habitada por los Corsarios de Sale, moriscos y cristianos conversos.

La Kasbah de los OUDAYAS, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco 2012, es una ciudad fortificada históricamente. Situada al Norte de la ciudad y ubicada justo al borde del mar, en una zona elevada rodeada por murallas que rodean el recinto. A medida que nos adentramos por la puerta principal conocida como Bab Oudaia, alberga el Museo Nacional de la Joyería, lo que era el Palacio de Moulay Ismail construido en el siglo XVII. También destaca la Mezquita el Atica, Dar Baraka,  con su puerta labrada  y la torre de los corsarios.

Belleza impresionante percibimos al acceder a los jardines andalusíes de la Kasbah para disfrutar del olor de los naranjos antes de acceder al Café Maure o Café Moro y disfrutar del Té con aroma y sabor a hierbabuena. Mientras se disfruta del exquisito café y dulces típicos artesanales locales gozamos de maravillosas vistas del Río Bouregreg y parte de la ciudad de Rabat, por lo que también se observa la ciudad de Salé frente a Rabat en la orilla opuesta del río.

Si nos adentramos en la Medina sentimos la presencia histórica de los refugiados moriscos. En dicha Medina se instaló la mayor parte de los 3000 habitantes del pueblo extremeño de Hornachos. Pasear por sus calles estrechas viendo sobre todo las casas de paredes blancas y añil, callejones, puertas macizas y hierro forjado. Era barrio Udaya, tribu árabe del siglo XIII, instalada por orden del Moulay Ismail.

Perderse en sus calles de la Medina estilo Andalusí es todo un goce en todos los sentidos. De hecho cantidad impresionante de turistas de todo el mundo atraviesan sus calles para revivir la historia y vivir el pasado presente de esta misteriosa ciudad que nos deja asombrados culturalmente.

Personalmente atravesando sus callejuelas y leer en una pared la dirección de la calle Hornachos, con mirada andalusí en sus puertas, callejuelas y casas, sentí la sensación de poder recorrer el tiempo en un abrir y cerrar de ojos.

Fotos de: Naoual Maarofi

El artículo fue publicado en Cultura abierta

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

4

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Compenetración cultural hispanoárabe, lectura en la práctica cultural 16/10/2025
  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia 11/09/2025
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo 11/09/2025

Ultimas noticias

  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.
  • CIHAR lamenta el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España

Colaboraciones

  • La figura de Ibn al-Dhahabi, explorador y navegante árabe-omaní
  • Base de datos de Arqueología Islámica de Jaén
  • Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”

Fotos de últimas actividades

IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250904_193841
IMG_20250904_194829
Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.29.29_8477609f
IMG_20250903_190900
image
image
Poetes per la cultura
Los y las poetas 02
Imagen de WhatsApp 2025-09-06 a las 00.50.37_427ae45b
Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Compenetración cultural hispanoárabe, lectura en la práctica cultural
  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025
  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Galería
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d