I Jornadas – La música andalusí como puente entre las culturas hispano-árabe: Ziryāb una figura clave
De forma On-Line, celebramos esta primera jornada con la ponencia de la profesora Manuela Cortés García, experta en música andalusí. Nos habló sobre el músico andalusí Ziryāb, su exposición sacó a la luz muchos datos sobre este multifacético músico de la época de oro de la cultura árabo-islámica en oriente y occidente.
La sesión fue magníficamente moderada por la Dra. Hanan Saleh, adjunta a la presidencia de CIHAR. Con una interactuación formidable de los asistentes, pudimos disfrutar de un alto nivel de conocimiento sobre el personaje y la música andalusí en particular y la árabe en general.
La sesión. Resumen elaborado por Dra. Hanan Saleh
- Estas jornadas forman parte de las actividades enmarcadas dentro del proyecto de CIHARA: 2021 años de la lengua árabe.
- La ponente invitada, Dra. Profª Dª Manuela Cortés García, es una pionera y una de las figuras más relevantes como investigadora en el ámbito de la música andalusí desde la perspectiva humanística, filosófica y científica en esta materia.
- La investigadora arabista, con una larga trayectoria en la producción literaria y científica en el ámbito de la lengua árabe y su cultura desde el año 1989, nos habló sobre varios aspectos relacionados con el tema de las jornadas como:
- Los inicios de los conocimientos musicales en al-Andalus y la relevancia que ocupó la música en la sociedad andalusí.
- La música y la poesía en la Córdoba omeya.
- La figura de las esclavas cantoras y su papel en la sociedad andalusí.
- Las mujeres andalusíes en las actividades artísticas de la época.
- Las ciencias de la música en al-Andalus, música del Mediterráneo y Oriente Medio.
- La música andalusí-magrebí como patrimonio cultural.
- La enseñanza universitaria de la música en los Grados y Posgrados desde un enfoque interdisciplinar y trasversal.
- La nueva ciencia de la arqueomusicología en el que la investigadora es pionera.
- Ziryab, el músico andalusí, como figura revolucionaria y clave en la prosperidad de la ciencia musical en al-Andalus. Asimismo, la ponente recalcó su papel como figura que unió entre Oriente y la sociedad de al-Andalus a través de las enseñanzas musicales traídas desde Oriente.
Finalmente, el público interviene y se genera un largo y rico debate sobre todos los puntos tratados por la conferenciante, en el que ella amplió la información compartida extendiéndola a puntos clave como las muashahas, al gazal, la qasida o al-maual, entre otros aspectos musicales. Por otro lado, en el turno de debate, se trató la figura de Ziryab en el libro de Muqtabis de Ibn Hayyan, donde el músico andalusí fue considerado el mejor cantor de al-Andalus. Por último, la profesora Cortés aclaró aspectos planteados en el turno de debate como los sucesores de Ziryab o la huella andalusí en la música medieval cristiana.
Se cierra la jornada a las 20:15h.
Diapositivas:
La herencia cultural que nos dejó Ziryāb, repasa todo lo imaginable teniendo en cuenta que seguimos utilizando hoy en día muchas de sus teorías y métodos en muchas facetas de la vida.
Una información general sobre él en este vídeo: