Ponencias en un entorno intercultural hispanoárabe en Málaga
CIHAR y Arte Ahora, organizaron el Festival Intercultural Hispanoárabe de Málaga, con ponencias de lujo, jamás vistas en el mismo lugar y al mismo tiempo, los días 11 y 12 de abril de 2024.
La historia compartida, la influencia del idioma árabe en el español, análisis literarios y culturales de obras de investigación, comunicación intercultural, arqueología, ecología… etc. con ponencias a disposición del público. Construir un diálogo intercultural requiere esfuerzo y sensibilidad, pero las recompensas son inmensas. Involucrar exitosamente a una audiencia diversa, puede llevar a nuevas perspectivas, colaboraciones innovadoras y un enriquecimiento mutuo que va más allá de las fronteras culturales, también una continuidad generacional que ayuda a mantener la interculturalidad viva y enriquecedora.
Con estos objetivos y muchos más en la senda del conocimiento y el reconocimiento de una historia común que atesoró ciencias de gran valor, de personas y colectivos del pasado y del presente, están sirviendo a la humanidad para su día a día. Con esto objetivos nos pusimos manos a la obra, para cumplir con la conjunción de altos talentos en la órbita andalusí en el marco de la interculturalidad hispanoárabe, y lo conseguimos. He aquí el desarrollo de las ponencias.
1 – PONENCIA: Tras la puerta permanece la costumbre. Enseres a «la morisca» en la documentación notarial de Málaga (primera mitad del siglo XVI).
A continuación, la jornada vespertina dio comienzo con la intervención de la Dra. Esther Cruces Blanco, directora del Archivo General de Indias, titulada: Tras la puerta permanece la costumbre. Enseres a «la morisca» en la documentación notarial de Málaga, en la que se ilustró la pervivencia de las costumbres musulmanas una vez que los mudéjares de los reinos cristianos fueron bautizados por la fuerza, pasando a formar el grupo llamado desde entonces morisco. Crónica de Luis Temboury
2 – PONENCIA: Takurunna, el país de los bereberes en la Serranía de Ronda.
Pasados escrupulosamente los 40 minutos otorgados a cada ponente, con la habitual pasión y rigor que le caracterizan el Dr. Virgilio Martínez Enamorado de la Universidad de Málaga desarrolló durante su ponencia los orígenes fundacionales y la demarcación territorial precisa de la kora de: Takurunna, el país de los bereberes en la Serranía de Ronda, principalmente a través del análisis de textos contemporáneos y de restos arqueológicos en torno a los diferentes enclaves de la demarcación. Crónica de Luis Temboury
3 – PONENCIA: Simbiosis de música y poesía en la Nuba «La gran dama de la música andalusí».
Clausurando las ponencias del jueves, la Dra. Manuela Cortés García de la Universidad de Granada deleitó a la concurrencia con: Simbiosis de música y poesía en la Nuba «La gran dama de la música andalusí» ofreciendo un análisis de lo que fue la música culta en Alándalus, normalizada por teóricos y eruditos, y estableciendo semejanzas en las interpretaciones del género que actualmente llevan a cabo diferentes orquestas del Magreb, por medio de acertados videos musicales de indudable atractivo. Crónica de Luis Temboury
4 – PONENCIA: La oftalmología, la medicina y la ciencia en Al-Ándalus.
La segunda y apretada jornada del viernes fue inaugurada por el doctor en oftalmología Dr. Fernando Orellana Ramos, quien, recuperando las fuentes grecorromanas y estudiando los muy diversos manuales científicos escritos principalmente a partir del S. XIII, con su comunicación La oftalmología, la medicina y la ciencia en Al-Ándalus sorprendió al público desvelando el alto nivel de pericia que, en este periodo tardío, mostraron los médicos en sus delicadas intervenciones quirúrgicas especialmente en el ojo. Crónica de Luis Temboury
5 – PONENCIA: Ibn Firnas. Un humanista andalusí.
No fue menos apasionante la comunicación del profesor Dr. Andrés García Baena enfocada a la reconocida y prestigiosa figura del rondeño: Ibn Firnas. Un humanista andalusí, científico, inventor, escritor y en definitiva cortesano polímata del S. IX, dedicando casi la mitad de su exposición a demostrar cómo se podría adelantar el periodo de los humanistas andalusíes, que posibilitaron el Renacimiento en Europa, no a los prerrenacentistas ilustres del Reino de Granada, sino incluso a tiempos de los emires de Córdoba. Crónica de Luis Temboury
6 – PONENCIA: El Valle de Santa María a finales de la Edad Media y en los inicios de la Edad Moderna: El municipio de Alhaurín de la Torre.
A continuación, el arqueólogo e historiador Dr. José Antonio Santamaría García expuso sus conclusiones sobre el poblamiento del valle bajo del río Guadalhorce a partir del estudio de restos arqueológicos y de la lectura de los Libros de Repartimiento adjudicados tras la conquista castellana de Málaga, tratando de fijar el origen de los topónimos, en especial de Alhaurín (Laulin). Finalizó dando testimonio del estado actual de las intervenciones de los escasos restos ruinosos que han podido localizarse y restaurarse en la actualidad, con su comunicación: El Valle de Santa María a finales de la Edad Media y en los inicios de la Edad Moderna: El municipio de Alhaurín de la Torre. Crónica de Luis Temboury
7 – PONENCIA: Cuando fuimos árabes.
Con el meridiano dio comienzo la intervención del doctor y catedrático de islamología de la Universidad de Sevilla Dr. Emilio González Ferrín: Cuando fuimos árabes. Título de una de sus polémicas publicaciones, no parece comprensible que hoy todavía levante tantas ampollas su tesis de que, efectivamente y aunque hayan sido apartados de la Historia de España, los ocho siglos de reinos musulmanes en la península constituyen un ingrediente ineludible no solo de la historia de Islam civilización, sino también de la cultura e historia de los diferentes reinos cristianos, así como de la misma lengua castellana y la cultura de los personajes que terminaron por configurar el territorio paulatinamente cristianizado. Crónica de Luis Temboury
8 – PONENCIA: El reflejo hispano-árabe en las fuentes documentales. Antequera como paradigma.
Tras una breve introducción de la función del archivero consistente en aportar fuentes para dar acceso a la información y posterior investigación. Señaló la importancia de Antequera, en el reino de Granada, como centro neurálgico de Andalucía, espacio estratégico y nudo de comunicaciones. A continuación, destacó la importancia de los tres archivos de la ciudad: el Archivo municipal, el archivo de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera y el archivo del Museo Municipal. Mostró varios documentos nazarís que se encuentran en los fondos de los citados archivos. Haciendo especial hincapié en la biblioteca de Fermín Requena. Dr. José Escalante Jiménez
9 – PONENCIA: La huella de Al-Ándalus en la provincia de Málaga.
Al-Andalus es una parte fundamental de nuestra historia. Es imposible comprender la configuración actual de España como país o de la provincia de Málaga como territorio sin tener en cuenta la influencia de Al-Andalus. Resulta desconcertante que este periodo histórico tan significativo sea ignorado por gran parte de la historiografía, e incluso por las instituciones políticas y académicas. La herencia andalusí en la provincia de Málaga se manifiesta de manera constante en el paisaje, el territorio, las costumbres, los pueblos y ciudades, la gastronomía y la toponimia. Por ello, seguimos luchando contra el olvido de su memoria. D. Juan Bautista Salado
10- PONENCIA: El patrimonio cultural y su conservación de estirpe árabe: aspectos jurídicos.
El patrimonio cultural, en su amplia tipología, recibe protección jurídica amplia, merced a la legislación del Estado, presidida por la Constitución y la Ley de Patrimonio Histórico 16/1985. El marco jurídico se completa, en sus reductivos ámbitos por las leyes homónimas autonómicas, que como la andaluza preserva ese gran legado cultural y de arte que legaron antiguas civilizaciones y que tiene tan amplia plasmación en la capital y toda la provincia de Málaga, con sus construcciones históricas, su cultura y, en suma, un patrimonio cultural que colma el imaginario andaluz y español, en definitiva, ¡¡de toda la humanidad en su conjunto!! Profesor José Hoyo Rodrigo.
11 – PONENCIA: Encuentros entre la música popular y tradicional española con la música árabe.
Gran placer en la audiencia causaron también los videos musicales con que el etnomusicólogo Don Pedro Gordillo Rosa iluminó su conferencia dedicada a establecer las influencias cruzadas entre la música andalusí y las posteriores expresiones musicales surgidas en España, analizando desde el nacimiento del flamenco hasta la fusión de géneros que interpretaron en TVE conjuntos como Las Grecas en tiempos recientes, en su disertación: Encuentros entre la música popular y tradicional española con la música árabe. Crónica de Luis Temboury
12 – PONENCIA: Málaga hispanomusulmana.
El profesor y arqueólogo D. Juan Manuel Muñoz Gambero dedicó sus minutos al legado arquitectónico que ha pervivido en la ciudad de Málaga y en particular a la Alcazaba, paradigma y joya entre los monumentos de la ciudad, en su breve ponencia Málaga hispanomusulmana, rindiendo especial mención y homenaje a quien ocupó durante tres lustros el puesto de abnegado conservador, su mentor el delegado de Bellas Artes Juan Temboury. Crónica de Luis Temboury
13 – PONENCIA: De nuevo sobre los manuscritos nazaríes de Cútar.
Finalizó la jornada con la doctora y catedrática retirada Dra. Maribel Calero Secall de la Universidad de Málaga. En su comunicación De nuevo sobre los manuscritos nazaríes de Cútar vuelve a ocuparse de los tres manuscritos escondidos a comienzos del S. XVI, y hallados en una vivienda de la pequeña localidad de la Axarquía tras el derrumbe de una pared. Junto al Corán almohade del siglo XII, los otros dos constituyen palimpsestos donde se incluyeron obras de carácter diverso, unas adquiridas y otras escritas por el mismo propietario que las escondió, probablemente para emigrar y esquivar la obligatoriedad del bautismo impuesto por Cardenal Cisneros para todos los mudéjares. Analizando ciertas anotaciones, la especialista lanzó su hipótesis sobre la vida y personalidad de la persona que firmó los documentos, imam y cadí en la localidad. Crónica de Luis Temboury
PONENCIA: Al-Ándalus: crisol de culturas.
Por falta de tiempo no se pudo la conferencia del Dr. h. c. Rafael Luna García. Decano de la Facultad de Arte y Literatura de la Theophany University (T.U.), pero ponemos aquí un resumen de la misma que en próxima ocasión se dará: Las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes transcurrieron de forma desigual. Las gentes de al-Andalus se caracterizaron, por tener distintas procedencias, cada una con sus rasgos; fundamentalmente se distinguían así, inicialmente, autóctonos y foráneos. Entre unos y otros contrastaban, de partida, diversos rasgos esenciales: étnicos, religiosos, culturales y estructurales. Los autóctonos eran hispanorromanos-visigodos, cristianos y, en menor número, judíos, de cultura latina y con una estructura social feudalizante. Los foráneos eran árabes y beréberes, musulmanes, de cultura árabe y con una estructura tribal, pero, sobre ellos, la estructura estatal islámica.
Clausura del Festival Intercultural Hispanoárabe de Málaga
Tomaron de nuevo la palabra Dr. Rafael Luna y D. Abdo Tounsi para clausurar el festival, recalcando el agradecimiento a las instituciones colaboradoras así como al público asistente, y llamando la atención sobre la generosa participación de los conferenciantes en representación de una pluralidad asombrosa de universidades y especialidades de estudio y conocimiento, cada cual aportando su grano de arena en el intento de conjugar el pasado en el presente con objeto de recuperar aquellos ocho siglos negados en nuestra historia a través de la relación entre las culturas.. Crónica de Luis Temboury
Vídeo resumen de lo que ha dado de sí el festival