• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Amazigh o bereberes

Home Amazigh o bereberes
Amazigh o bereberes

Amazigh o bereberes

May 13, 2024 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

En los márgenes

Reynaldo Fernández Manzano – Es un medievalista, organista y musicólogo

Los amazigh han sido un pueblo olvidado de nuestra historia, pese a su importancia e influencia en al-Andalus.

Portada del libro coordinado por Hassan Laaguir (2021).

A partir de la celebración del milenio de la ciudad de Granada (1013-2013), la Fundación Euroárabe y la Fundación de la Doctora Leila Mezian iniciaron una serie de actividades científicas. En 2014 se creó la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh, dotándola de una importante biblioteca específica gracias a la donación de la Fundación de la Doctora Leila Mezian. De forma anual, en primavera, se vienen realizando una serie de encuentros monográficos. Fruto de los mismos y coordinado por Hassan Laaguir es el reciente libro: Los bereberes en al Península Ibérica. La contribución de los amazighes a la historia de al-Andalus, editado por la Editorial de la Universidad de Granada en 2021. Recordemos que uno de los primeros investigadores de estos temas en al-Andalus fue nuestro catedrático de la Universidad de Granada Jacinto Bosch Vila, desde los años 50 hasta los 80 del siglo XX, así como los trabajos de Pierre Guichard (1980, 1990, 1995).

Los amazigh o bereberes se extienden desde el oasis de Siwa en Egipto hasta las Islas Canarias, recorriendo Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y zonas tuaregs y subgrupos amazigh en Mauritania, Malí, Burkina-Faso y Níger.

Pero ¿qué tienen que ver los amazigh con nosotros?. Amazigh fueron los ziríes que construyeron el reino de Granada en el siglo XI, los almorávides que instalaron la capital de al-Andalus en Granada y los almohades, los meriníes y gran parte de los reinos de taifas. A través de los almohades influyeron en el arte del reino nazarí de Granada.

Según Ibn Jaldún, ya en el 711, acompañaron a Tariq ibn Ziyad nada menos que 10.000 bereberes y no más de 300 árabes, es decir el grueso de las tropas. La madre de `Abd al-Rahman I, fundador de la dinastía omeya de Córdoba, era amazigh, nativa del Rif. Almanzor sustituyó el ejercito andalusí por tropas bereberes con los Zannata, los Sahaya y los Masmuda.

Los amazigh tienen un idioma (tifinagh) y alfabeto propios, que procede del líbicoberéber, se puede documentar desde el siglo VI a. C., aunque algunos investigadores lo remontan al siglo IX a. C.

Según Mohamand Tilmatine podemos considerar la dicotomía entre una lengua oral, de la casa y el interior[el tifinagh]y una lengua escritapara el espacio exterior (administración, derecho de ciudadanía y corte) [el árabe].

Olvidados por diversas razones, han sido una comunidad agrícola, ganadera y guerrera. Su cultura se ha transmitido oralmente, su escritura ha sido utilizada en lápidas funerarias, amuletos, objetos de alfarería, orfebrería y en tatuajes del cuerpo.

La mayoría de noticias sobre los amazigh provienen de fuentes árabes. Encontramos manuscritos bereberes en aljamía (escritos con caracteres árabes). Pero su vocabulario  ha quedado reflejado en los tratados de medicina, botánica o en la toponimia y restos arqueológicos de muchos lugares.

La islamización a partir del siglo IX en al-Andalus fue muy fuerte. En las montañas y en el campo  se podían mantener idiomas y culturas diferentes, pero en las ciudades, en el comercio y en la corte, el árabe y la cultura islámica eran fundamentales si se quería tener un cierto grado de integración. El proceso de corrección de genealogías se va a acentuar minimizando así el facto bereber o amazigh.

Ibn Hazm, Ibn Hayyan o Ibn Jaldun nos hablan de sus asentamientos en al-Andalus y de las diferentes tribus. Los bereberes mantuvieron su organización tribal. Los lazos sanguíneos eran fundamentales y la fuerza de los linajes. Los bereberes fueron los mercenarios de los ejércitos de al-Andalus, desde la conquista, en el Emirato y Califato de Córdoba, en las etapas almorávide,  almohade y en el reino nazarí de Granada.

Aljibe del Rey, s. XI, Albayzín, Granada.

Las tribus árabes se quedaron con los mejores lugares, las ciudades y el comercio, y a los amazigh les asignaron terrenos montañosos, alejados, en primera línea de frontera, incluso obligados a pagar unos impuestos que consideraban abusivos y contrarios a la ley coránica. Famosas fueron las revueltas que protagonizaron los amazigh en la Península Ibérica contra el reparto desigual de la tierra de las elites yemeníes y sirias. Mencionar la gran rebelión del 741. Las fuentes nos hablan de la unión de los bereberes de Galicia, Astorga, Mérida, Coria y Talavera. La de Saqiyya al-Miknasi, que duró casi diez años (768-777) , por el entorno de Coria, Medellín y el norte de Mérida. Ibn Hayyan cuenta la rebelión de Sevilla del año 889 y de una nueva revuelta de los bereberes de Nafza en el año 936, en la zona del curso medio del Guadina y el Tajo.

Amazighes o bereberes fueron  los reinos de taifas de los hamudíes en Córdoba, los ziríes del reino de Granada, en Badajoz, Alpuente, Albarracín, Toledo, Carmona, Ronda, Morón, Arcos de la Fontera, etc.

El Partal, Alhambra, pilares de ladrillo, sustituidos por columnas de mármol en 1965, y paños de sebka de influencia almohade.

De los bereberes se tomó la elegante silla de montar los caballos, la vestimenta ligera de los jinetes, que podemos observar en las pinturas de las casitas del Partal de la Alhambra, sus sólidos impermeables de piel que los protegían de la lluvia, así como diversas tradiciones culinarias. Como estudia María Marcos Cobaleda, fruto de su origen amazigh fueron los privilegios con que contaban las mujeres almorávides dentro de la sociedad, como la ausencia del velo, cuestiones que después fueron duramente criticadas.

Por su parte, Ibn Tumar, líder espiritual y fundador del imperio almohade (1121-1269), nació en las montañas del Anti-Atlas de la tribu Masmuda. De los almohades tenemos el modelo de las puertas monumentales, elementos decorativos como cruces, aspas, cuadrados, dameros, estrellas, labores de lazo, rombos, los paños de sebka, que aunque se puede rastrear su origen con anterioridad ellos lo generalizaron, yeserías caladas que recuerdan a los bordados y que podemos observar en diversos recintos de la Alhambra, en albanegas de pórticos y otros lugares.

En 2017 se comenzó a diseñar la exposición La Granada Zirí y el universo bereber, inaugurada en 2019 en el Palacio de Carlos V y comisariada por Antonio Malpica. Al mismo tiempo se proyectó la creación de una sección permanente dedicada a la cultura amazigh, dependiente del Museo de la Alhambra, ubicada en el carmen de Peña Partida. Constituida por las obras amazigh ziríes, almorávides, almohades y su influencia en el arte nazarí, procedentes del Museo de la Alhambra, contando con la valiosa colaboración y las piezas etnológicas cedidas por la Fundación de la Doctora Laila Mezian, que deseamos sea pronto una realidad.


Más colaboraciones:

Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”

Los Avances de al-Ándalus

Aljafería, un retrovisor de España

A ti al-Ándalus…

Denia, un faro andalusí de cultura

Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez

Next »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

0

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia 11/09/2025
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo 11/09/2025
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025 18/07/2025

Ultimas noticias

  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.
  • CIHAR lamenta el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España

Colaboraciones

  • Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”
  • Los Avances de al-Ándalus
  • Aljafería, un retrovisor de España

Próximos eventos

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250904_193841
IMG_20250904_194829
Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.29.29_8477609f
IMG_20250903_190900
image
image
Poetes per la cultura
Los y las poetas 02
Imagen de WhatsApp 2025-09-06 a las 00.50.37_427ae45b
Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025
  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d