Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”

En las actividades del seminario “Cálamo Vivo de CIHAR”, el viernes 5 de septiembre 2025 hubo presentación de los dos libros, ambos fueron editados expresamente para la ocasión, el público asistente fue obsequiado con ambos libros:
- “La belleza de la poesía andalusí. Poesía de Denia y Baleares” Poesía andalusí en caligrafía árabe de Paco Fernández.
- “Tinta de falúa. Arabismos del mar” Palabras de origen árabe algunas utilizadas en la zona, de José Antonio Enrique.
La Belleza de la Poesía Andalusí – POESÍA DE DENIA Y BALEARES
Los libros que integran esta serie estaban distribuidos por provincias. Se inició con Sevilla, luego Granada, Murcia y ahora hubiera tocado a Alicante, que es la provincia actual que incluye los pueblos de los que son originarios la mayoría delos poetas de este número, pero este criterio inicial tuvo que repensarse. Sería justo que ya que nos vamos a situar en una época en la que la taifa se denominaba de Denia, incluyendo también las islas Baleares, fuera éste el título de esta nueva obra caligráfica con vocación de difusión cultural. Quiero agradecer especialmente la colaboración en este libro de la doctora Naima Benaicha Ziani con sus traducciones, hechas a propósito para la ocasión. En el año 1010, durante la desintegración del Califato de Córdoba, Almanzor nombró walī a Muŷāhid al-ʿĀmirī, quien se autoproclamó emir a los tres años. Era alguien militar y administrativamente adecuado para su cargo pero supo atraer a la corte de Denia a sabios y poetas que dejaron una importante huella cultural. Él mismo escribió un libro sobre poesía y métrica árabe lamentablemente perdido. En esa época había una competencia cultural entre las numerosas taifas en las que quedó dividido el califato. Los poetas iban y venían de unas a otras y en esos tiempos Denia despuntó tanto por recibir como por proporcionar poetas a otras cortes, como la famosa y reconocida corte del rey al-Muʿtamid de Sevilla.
Paco Fernández – Autor del libro
Paco Fernández es Experto en tipografía y edición en árabe, el diseñador gráfico Paco Fernández trabajó varios años para la Fundación “El legado andalusí”. Ha sido profesor en la Escuela de Arte Granada. Ha participado en varias ediciones del Congreso Internacional de Tipografía de Valencia. Finalista en el concurso internacional Letters to wear, Dubai 2015. Forma parte, junto a importantes calígrafos como Mamoun Sakkal, del grupo de trabajo “Huruf kufi”, que promueve el estudio de la escritura cúfica y su divulgación y enseñanza.
Tinta de falúa – Arabismos del mar
Cuando se trata de hacer un trabajo sobre las palabras de un idioma, con criterios como etimología y semántica, necesariamente tenemos que hacer uso de tres conceptos básicos en lingüística que tocan el tema de la semántica: el campo léxico, el campo semántico y la familia léxica. Si este trabajo que he realizado es sobre los arabismos del mar, todo el libro será un campo léxico cuyo criterio sería una agrupación de palabras las cuales están relacionadas entre sí con un tema y que pueden tener diferente categoría gramatical, y el tema que las relaciona es su carácter de palabras cuya etimología está en la lengua árabe. Además, y para definir aún más el tema, concretamos en aquellos relacionados con el mar. Otro criterio que nos puede aparecer es el de campo semántico, pero este criterio hace agrupaciones más concretas, como por ejemplo el apartado en el que agrupo a los animales marinos, con la única categoría gramatical de sustantivos. El otro concepto a tener en cuenta es el de familia léxica, que es aquella formada por las palabras que derivan de una misma raíz. Y así es como os presento este libro, agrupado en campos léxicos como la construcción de barcos, las artes de pesca, la orientación en el mar, las características físicas de este entorno, etc. Es una buena ocasión para conocer el acervo lingüístico que dejó nuestro periodo andalusí en nuestra cultura.
José Antonio Enrique – Autor del libro
José Antonio Enrique Jiménez (Murcia). Diplomado en profesorado con especialidades en ciencias humanas y educación infantil. Ejerce como profesor en un centro social de Cáritas Región de Murcia con labores de psicomotricidad, acción social, minorías étnicas, seguimiento escolar, cuentos, teatro, José Antonio Enrique compatibiliza su labor docente con el teatro desde hace más de cuarenta años. Ha publicado entre otras obras: Metamor (poesía) Ed. Diego Marín, 2013 y Comprometidos (poesía), Ed. Diego Marín, 2015. Consejero cultural de CIHAR en Murcia.