• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

La evolución de la repostería tradicional

Home La evolución de la repostería tradicional
La evolución de la repostería tradicional

La evolución de la repostería tradicional

Nov 1, 2019 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín
Resultado de imagen de Naoual Maaroufi
Naoual Maaroufi

Articulo de nuestra colaboradora Naoual Maaroufi

Se conoce como Repostería a la actividad que desarrolla un Repostero y es un oficio también que se encarga de preparar y decorar dulces, tales como tortas, galletas, cremas, salsas dulces, pasteles, budines y confites y se considera como arte que se basa en la elaboración de todo tipo de dulces y materiales básicos, mezclando a su vez ingredientes como la miel,el chocolate, el cacao, el azúcar, los huevos, la mantequilla, el aceite, la harina, las esencias  y siempre cuidando la presentación y decoración sobre todo las formas y la texturas para obtener un buen resultado.

La evolución de la repostería tradicional 2
Tarta ópera

No obstante, los inicios de la repostería están intrínsecamente unidos y ligados a la aparición y el uso del azúcar .

La repostería clásica ha ido evolucionando junto a la historia de la humanidad a través de generaciones y generaciones y siempre siguiendo la tradición con productos hechos básicamente a mano . Por lo que, a través de los tiempos la repostería tradicional ha ido evolucionando hasta llegar en  la actualidad a celebrarse Grandes Campeonatos a nivel  Mundial  en donde destaca y compite el arte de la decoración de tortas con estilo y creatividad,así como  el buen uso y empleo de nuevas técnicas  empleadas por parte de los CHEF REPOSTEROS y también por las especialidades que imparten y ofrecen las Altas Escuelas de Repostería. De hecho la repostería es considerada como un tipo específico de gastronomía, es decir, como una rama de la cocina profesional especializada en la elaboración de postres y dulces   .

La historia de la repostería, en constante cambio, deberá adaptarse a esa tendencia, buscando nuevas y variadas fuentes de dulzor.

Ahora bien , los primeros indicios de la pastelería datan de la prehistoria, con los primeros hombres quienes hacían preparaciones dulces con frutas, semillas y miel silvestre.

La evolución de la repostería tradicional 4
Kunafa

Sin embargo , el oficio como tal de repostería nace en el Antiguo Egipto que se endulzaba con miel  de abeja .Las recetas de repostería eran simples y se manejaban técnicas de panadería y horneado ; sin embargo, el término de repostería  no tenía el mismo significado que el actual ya que significaba mas bien despensa o el lugar donde se elaboraban, almacenaban las provisiones, los dulces, las pastas y los embutidos.

Ya en la Roma antigua se empezaron a emplear nuevas técnicas y medios para dulcificar mezclando la harina con miel para elaborar pasteles  a base de huevos, leche y miel como  especie de buñuelo.

A raíz de los viajes y las conquistas de Alejandro Magno en su expansión desde la Macedonia hasta Asia es cuando  el azúcar proveniente de la India llega a manos de los Romanos.

El dulzor de la caña de azúcar llega al mundo occidental durante la edad media y fueron los árabes, tan aficionados al dulce, quienes descubrieron las infinitas y variedades utilidades que presentaba el azúcar y pronto lo integrarían plenamente en la repostería como La Kunafa, un dulce elaborado con masa ktaif o ktayef, rellena de frutos secos, azúcar, especias y luego bañada en un almíbar bien denso .

dulces
Chef Fatiha Kadi

Fue fundamental para el desarrollo de la repostería tradicional; el nombre de este producto proviene diréctamente del árabe alsukkar así como el consumo de azúcar en esta época se combinaba con otros endulzantes y esencias como la vainilla o la canela .

Por lo que los árabes fueron los causantes de que el azúcar se extendiera hasta la península ibérica. Dentro de los hábitos alimenticios andalusíes encontramos la riqueza en los postres y la dulcería exquisita teniendo como componentes básicos la harina, el azúcar, la miel, la canela, los frutos secos y los huevos .

En el siglo XVII la Repostería inicia su modernización y se descubre la levadura biológica, lo que permite que se desarrolle mucho más la pastelería y se diferencie aún más de la panadería.

El siglo XIX supone un gran auge para el mundo de la repostería puesto que empiezan a aparecer pastelerías y confiterías abiertas al público . A su vez , cabe recordar que la historia de la repostería está en constante cambio y siempre se ha adaptado a nuevas tendencias, buscando siempre variadas formas y  fuentes de dulzor.

Ya durante el siglo XX la Repostería  ha evolucionado y ha acelerado su progreso con los avances tecnológicos y a través de Gaston Lenôtre (1920-2009) , Creador de la mayor escuela de cocina profesional que fue capaz de cambiar muchos de los principios de la pastelería haciéndola más ligera, con menos azúcar  y  menos crema. No obstante, Gaston es el inventor de algunas  más exquisitas tartas conocidas como  la ópera, el pastel de hojaldre y chocolate así como su famoso merengue de almendras.

Sigue leyendo el artículo en:

Las nueve musas


Más colaboraciones:

Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”

Los Avances de al-Ándalus

Aljafería, un retrovisor de España

A ti al-Ándalus…

Denia, un faro andalusí de cultura

Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez

Next »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

33

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia 11/09/2025
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo 11/09/2025
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025 18/07/2025

Ultimas noticias

  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.
  • CIHAR lamenta el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España

Colaboraciones

  • Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”
  • Los Avances de al-Ándalus
  • Aljafería, un retrovisor de España

Próximos eventos

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250904_193841
IMG_20250904_194829
Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.29.29_8477609f
IMG_20250903_190900
image
image
Poetes per la cultura
Los y las poetas 02
Imagen de WhatsApp 2025-09-06 a las 00.50.37_427ae45b
Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025
  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d