Seminario: Reflexión sobre la investigación de al-Ándalus
Al-Ándalus, más vivo que nunca. Tras el gran éxito cosechado con el Seminario «El arte de al-Ándalus – La Granada Islámica» celebrado el año pasado y a propuesta del coordinador del seminario el Doctor Reynaldo Fernández Manzano, doctor en Historia Medieval, musicólogo y organista – Medalla de Oro CIHAR 2024; organizamos junto a la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, este nuevo seminario bajo el título: «Reflexión sobre la investigación de al-Ándalus».
El Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR), realizó esta actividad junto a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), los días 14, 16 y 17 de octubre a las 18:30 h. en la Escuela de Estudios Árabes en Granada.
Desde el Círculo Intercultural hispano Árabe (CIHAR), damos las mil y una gracias a:





14 – octubre


Dr. Antonio Malpica Cuello: «Nuevos retos de la arqueología medieval del reino de Granada».
El Dr. realizó un recorrido por la problemática de la arqueología, las dificultades a las que se enfrenta con el crecimiento de las ciudades y las nuevas construcciones sobre los restos arqueológicos, así como los problemas que plantea el turismo masivo para la conservación de los monumentos pero también para el enfoque y las prioridades. Es decir, aquellos lugares que presentan un mayor interés estético se priorizan y descontextualizan del paisaje, y las infraestructuras que permiten la vida agraria se relegan a un segundo plano. Incluso se llega a otorgar un pasado lejano a modificaciones actuales como atractivo turístico, destacando el ejemplo de jardines, entre otros.
La prensa dijo sobre la conferencia:
Antonio Malpica reflexiona sobre el turismo de masas y su impacto en el patrimonio de las ciudades
16 – octubre


Dr. José Antonio González Alcantud: «Al-Andalus visto desde Francia, Estados Unidos y España».
Tras la importancia de los estudios franceses sobre al-Andalus y el mundo árabe en la actualidad han tomado el relevo las universidades de Estados Unidos. Realizo un recorrido por las principales investigaciones en inglés y los enfoques metodológicos de las mismas. Finalizó con las investigaciones recientes en España, resaltando el poco conocimiento de las mismas en el mundo de las investigaciones en inglés. Resaltó al-Andalus como un mito bueno de la convivencia frente a otros términos como multiculturalidad que implican una menor relación e intercambio. Finalmente resaltó la “geocultura” como un término nuevo a aplicar en la actualidad.
17 – octubre


Dra. Julia María Carabaza Bravo: «Investigaciones sobre la agricultura y botánica de al-Andalus».
En las investigaciones sobre agricultura y botánica en España, después de los pioneros de finales del siglo XIX y primera mitad del XX, la Escuela de Estudios Árabes CSIC de Granada jugó un papel muy importante, creando una línea de investigación y diversos proyectos que dieron un gran fruto y diversas publicaciones de referencia. La novedad que aportaron estas investigaciones era el enfoque multidisciplinar, incorporando filólogos, agrónomos, botánicos y científicos de diversos ámbitos. También las ediciones críticas y traducciones de los tratados medievales, los realizados y lo que queda por hacer. Su importancia para el conocimiento de las especies y variedades cultivadas, sus usos medicinales, la recuperación de paisajes históricos, como las huertas de la Alhambra o sus posibles usos actuales.