CIHAR participa en las “I jornadas internacionales del legado andalusí y la ruta de los palmerales del sureste de España y norte de África”
Del 29 al 30 de enero 2019 se celebró en Orihuela-Alicante las “I jornadas internacionales del legado andalusí y la ruta de los palmerales del sureste de España y norte de África” Orihuela, Alicante
CIHAR expresa su agradecimientos a todas las representaciones, instituciones y las personas que han hecho posible esta actividad intercultural, en especial al Excelentísimo Alcalde de Orihuela Don Emilio Bascuñana, al concejal de Medio Ambiente, D. Miguel Ángel Fernández y a todos los funcionarios del Ayuntamiento. Y un especial agradecimiento a los Excelentísimos embajadores árabes: D. Musa Amer Odeh embajador de Palestina, D. Mohamed Abdalla Abdelhamed Ahmed embajador de Sudán, D. Wacef Chiha embajador de Túnez, D. Sidi Aly Sidi Aly embajador de Mauritania y a los representantes de Marruecos y Libia: Consejero D. Abdaoui Imad y Agregado cultural D. Elfateh M S Kaiem. Sin olvidarnos de la persona que ideó el proyecto desde su nacimiento D. Juan José Sánchez y la magnífica labor periodística de Da. Nour Larbi. También hacemos extensivo nuestro agradecimiento a toda la ciudadanía de Orihuela por su calurosa acogida.

Repercusión mediática:
Por su parte, el Presidente de la Diputación, César Sánchez, resaltó la importancia de firmar este decálogo en Orihuela “que es la capital cultural de la Costa Blanca y pocos lugares albergan un legado como el que tiene este municipio”. Así, “el legado andalusí forma parte de nuestra historia y debemos ser capaces de poner en valor todo lo bueno que para nosotros ha supuesto en el mediterráneo y en el levante español”, finalizó Sánchez.
Asimismo, el decano de los embajadores árabes, Musa Amer Odeh, manifestó la necesidad de apoyar estas actividades que llevan a cabo las instituciones oficiales y de la sociedad civil en España y en el mundo árabe, “porque sirven para fomentar la hermandad entre nuestras naciones”. Además, añadió que “nuestra presencia hoy aquí como representantes de países árabes, muestra nuestro apoyo para que haya una continuidad por parte de las instituciones de cooperación”.
Tras la firma, el acto finalizó con la muestra “El Palmeral en clave EADSO”, a cargo de alumnos y profesores de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Orihuela.
El acto inaugural ha contado además con la intervención del decano de los embajadores Árabes, Musa Amer Odeh (embajador de Palestina), para seguidamente ofrecer la conferencia Del al-Andalus a la Orihuela actual: la simbología de la palmera” a cargo de la profesora de la Universidad de Murcia, Pilar Garrido. Además se ha presentado una breve Antología Poética sobre la palmera que ha contado con el recital poético a cargo de Soumia Abid Bridaa y Manoli García.
Bascuñana estuvo acompañado por el concejal de Medio Ambiente, Miguel Ángel Fernández, así como por el codirector de la Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales Creativas, Juan José Sánchez Balaguer. El primer edil oriolano agradeció “su compromiso y colaboración para estrechar lazos institucionales que nos ayuden a progresar y a desarrollar nuestro patrimonio natural y cultural con un acuerdo tan importante como el que firmamos ayer”.
De esta manera el primer edil recibió a embajadores como el Consejero Político de la Embajada de Marruecos, Sr. D. Abdaoui Imad, el Encargado de negocios, Embajada de Libia, Sr. D. Elfateh M S Kaiem, Embajada de Mauritania, Excmo. Sr. D. Sidi Aly Sidi Aly, el Embajador de Túnez, Excmo. Sr. D. Wacef Chiha, Embajada de Sudán, Excmo. Sr. D. Mohamed Abdalla Abdelhamed Ahmed, Embajada de Palestina, Excmo. Sr. D. Musa Amer Odeh y el presidente del Círculo Intercultural Hispanoárabe, Sr. D. Abdo Tounsi, quienes firmaron en el Libro de Honores y Distinciones de la Ciudad, donde agradecieron “la calurosa acogida que nos ha bridado Orihuela donde esperamos regresar pronto y poder avanzar el acuerdo alcanzado con la firma de la declaración para la protección de los palmerales”.
Por otro lado, Bascuñana quiso resaltar el papel que jugó Orihuela en el siglo XIII a través de “Wizara Isamiya” (ministerio o gobierno de poetas árabes ubicados en la ciudad), cuyos textos y manuscritos, “vamos a solicitar la inclusión dentro del Patrimonio Documental de la Humanidad de la UNESCO y que actualmente se conservan en la biblioteca del Escorial “, explicó el primer edil.