• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Jornada de Conferencias sobre “El Agua” en Ronda

Jornada de Conferencias sobre “El Agua” en Ronda

Jornada de Conferencias sobre “El Agua” en Ronda

Nov 29, 2023 | Posted by AbdoCIHAR | Ecología andalusí, Español, Hispanoárabe, Legado andalusí |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

El pasado 23 de noviembre, el salón de actos de la Fundación UNICAJA de Ronda acogió una  Jornada de Conferencias sobre “el Agua” con una buena asistencia de público interesado en el tema. La Jornada fue organizada por el Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR) con la colaboración de la Fundación UNICAJA-Ronda y estaba enmarcada dentro de las actividades realizadas  en el “Año del Ecologismo Andalusí. Tierra-Agua”.

La Jornada comenzó a las 18:30 y finalizó a las 21:00,  tras la sesión de preguntas de los asistentes a los conferenciantes. La Jornada se puede resumir en muy interesante, participativa y  enriquecedora. El acto fue presentado por  Antonio R. Acedo del Olmo, Consejero Cultural de CIHAR en la provincia de Málaga.

Conferenciantes

D. José Castillo Rodríguez
D. Bartolomé Nieto González
D. Juan Terroba Valadez

La primera conferencia titulada “Agrosistemas irrigados en la Montaña de Ronda y en la Axarquía: origen, tradición y pervivencia de los paisajes del agua” fue impartida por D. José Castillo Rodríguez, Profesor Doctor en Geografía Física por la Universidad de Sevilla.

A continuación un breve resumen: Los regadíos tradicionales de ladera en la Montaña Mediterránea se nos muestran con las huellas de una verdadera Cultura de las Vertientes. Tomas o azudes, caces, atanores o acequias, albercas o alcubillas, pozos y minas, balates, bancales o tablares, dan fe de una rica herencia en cuyo recuerdo sobreviven numerosos agrosistemas.

En los «barrancos de sol y agua» que dice Antonio Pulido, o en los «paisajes esmaltados de terrazas» del profesor Guzmán Álvarez, los campesinos de retiro o los que trabajan la tierra a tiempo parcial, prosiguen su labor mal que  bien, desafiando la tiranía de los rendimientos, y el abandono, cuando no la invasión especulativa que destruye la tierra y se apropia del agua. Esa cultura, superviviente a pesar de todo, es muestra inmarcesible de un tiempo en que los dones de la tierra se amasaban con el sudor honorable del campesino y el agua útil y honesta de los veneros, manantiales y ríos.

La segunda conferencia titulada “Aproximación al paisaje de las huertas de Ronda. Desde el mundo andalusí a nuestros días” fue impartida por D. Juan Terroba Valadez, Silvema – Serranía de Ronda, y D. Bartolomé Nieto González, Coordinador Técnico de la Delegación Municipal de Patrimonio Histórico Cultural (Ayuntamiento de Ronda).

A continuación un breve resumen: En primer lugar, se ha hablado sobre el paisaje de las huertas en el mundo andalusí, donde se ha expresado la gestión magistral del agua en dicho periodo, lo que generó una verdadera revolución agrícola: nuevos sistemas de regadío, nuevos productos, rotación de cultivos, etc.

Es tal el conocimiento acumulado, que a partir del S.XI comienzan a proliferar los tratados de agricultura, destacando el escrito por Al Awan en el siglo XII, que llegó a inspirar completamente los tratados de agricultura españoles del S. XVIII y XIX. Así mismo se destacó la importancia del paisaje de las huertas de Ronda en esta época. Aunque no existe contrastación arqueológica, si existen las evidencias documentales como la propiciada por el repartimiento de Ronda en el S.XV (1485). Un paisaje configurado por los andalusíes repleto de acequias que  inundaba ordenadamente las huertas, entre caseríos, albercas de riego y un entramado de caminos entre suerte y suerte y muros de piedra que generaban terrazas de cultivo o tablas, rodeados de azofaifos, manzanos, albaricoques, perales, parras, moreras, cerezos, ciruelos, naranjos, almendros, olivos, granados, acebuches, higueras, almeces y nogales, etc. Se cita, ya a finales del siglo XV, la acequia baja y la acequia alta, en la hoya del Tajo, así como las huertas de Sijuela y la acequia de los Navares que pasaba al lado del convento de San Francisco. Del mismo modo se relata el uso de las acequias en el contexto del siglo XV, de clara influencia andalusí.

La conferencia continuó  con la descriptiva evolutiva del paisaje de las huertas de Ronda, en momentos posteriores al mundo andalusí hasta nuestros días y finalizó con la siguiente reflexión: Desde un punto de vista patrimonial tenemos la obligación de proteger, conservar y poner en valor, junto con sus propietarios este rico patrimonio histórico y etnológico, mediante el establecimiento de las oportunas políticas de fomento e incentivos, en aras a salvaguardar, sin cargas a la propiedad, este legado de nuestros antepasados. Desde un punto de vista socioeconómico la puesta en valor de nuestras huertas puede representar una oportunidad económica y social de primer orden para nuestro territorio.

La conferencia continuó  con la descriptiva evolutiva del paisaje de las huertas de Ronda, en momentos posteriores al mundo andalusí hasta nuestros días y finalizó con la siguiente reflexión: Desde un punto de vista patrimonial tenemos la obligación de proteger, conservar y poner en valor, junto con sus propietarios este rico patrimonio histórico y etnológico, mediante el establecimiento de las oportunas políticas de fomento e incentivos, en aras a salvaguardar, sin cargas a la propiedad, este legado de nuestros antepasados.

Desde un punto de vista socioeconómico la puesta en valor de nuestras huertas puede representar una oportunidad económica y social de primer orden para nuestro territorio.

Nota: El Libro de Agricultura de Al Awan puede descargarse en el siguiente enlace: desde aquí   

Actividad coordinada magníficamente por: D. Antonio R. Acedo del Olmo Consejero Cultural de CIHAR en la provincia de Málaga

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

1

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia 11/09/2025
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo 11/09/2025
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025 18/07/2025

Ultimas noticias

  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.
  • CIHAR lamenta el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España

Colaboraciones

  • Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”
  • Los Avances de al-Ándalus
  • Aljafería, un retrovisor de España

Próximos eventos

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250904_193841
IMG_20250904_194829
Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.29.29_8477609f
IMG_20250903_190900
image
image
Poetes per la cultura
Los y las poetas 02
Imagen de WhatsApp 2025-09-06 a las 00.50.37_427ae45b
Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025
  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Prev Next
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d