• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

“LLUM MUDÈJAR” UN DOCUMENTAL PARA DESCUBRIR EL LEGADO MUDÉJAR VALENCIANO

“LLUM MUDÈJAR” UN DOCUMENTAL PARA DESCUBRIR EL LEGADO MUDÉJAR VALENCIANO

“LLUM MUDÈJAR” UN DOCUMENTAL PARA DESCUBRIR EL LEGADO MUDÉJAR VALENCIANO

Nov 30, 2023 | Posted by AbdoCIHAR | Arte, Español, Hispanoárabe, Legado andalusí |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

El jueves 23 de noviembre a las 19 horas y en el Centro del Carmen de Cultura Contemporánea  se pasó el documental Llum Mudèjar con la asistencia de su director David Segarra. Presentó el acto Soufian Al Kadaoui y el director David Segarra presentó el documental.

DAVID SEGARRA SOLER

Nacido en Valencia,  tiene a sus espaldas más de 20 años de periodismo. Ha publicado artículos y fotografías en numerosos diarios como Levante, El Temps, Ara, Directa, Salto, Jornada o Vilaweb. Fue uno de los fundadores del periódico semanal independiente L’Avanc y  coordinador general de la sección internacional. Periodista, documentalista y diseñador gráfico valenciano. Como diseñador gráfico ha trabajado la imagen de movimientos sociales y de cultura alternativa. Ha recibido el premio Enderrock por el diseño del disco bienvenido al Paraiso d’Obrint Pas.

En 2010  fue víctima del ataque del ejército de Israel a la flotilla de la libertad, de ayuda a  Gaza donde murieron 9 personas y el resto fueron prisioneros de Israel. Sobre esta experiencia realizó el documental “Foc sobre el Mármara”

David dice de Gaza: es un pueblo marinero con uno de los índices de alfabetización más altos de la zona  y una cultura muy rica.

Recibió el premio de la cartelera Turia al mérito civil por la participación como valenciano i periodista a la Flotilla de la Libertad. Sus últimos trabajos se centran en la memoria, la cultura y la resistencia.  Sus protagonistas son:  agricultores, vecinos, activistas y resistentes.

Luz Mudéjar es un viaje de la mano de artistas e historiadores, por un territorio poco conocido pero extraordinario. Después del documental hubo un turno de palabras. El acto fue organizado por el Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR) y coordenado magníficamente por Victoria Porras delegada de CIHAR en Valencia.

Arte Mudéjar

La palabra mudéjar viene del árabe mudayyan, y significa domesticado, sometido, al que se le ha permitido quedarse, segregados en barrios llamados morerías. La mayoría eran campesinos y artesanos.

Son los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, durante la conquista que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica. Al principio se les permitía practicar su religión, luego fueron perseguidos y obligados a convertirse al cristianismo.

En el Reino de Valencia se vivió un milagro cultural que iluminó el Mediterráneo. ¿Pero se puede domesticar la luz?». Se preguntaba David Segarra mientras trabajaba en su último documental: ‘Luz mudéjar’, que honra al pasado arabo-andalusí, y concretamente a la arquitectura y cerámica, en tierras valencianas.

Recibió el premio de la cartelera Turia al mérito civil por la participación como valenciano i periodista a la Flotilla de la Libertad. Sus últimos trabajos se centran en la memoria, la cultura y la resistencia.  Sus protagonistas son:  agricultores, vecinos, activistas y resistentes.

En el Reino de Valencia se vivió un milagro cultural que iluminó el Mediterráneo. ¿Pero se puede domesticar la luz?». Se preguntaba David Segarra mientras trabajaba en su último documental: ‘Luz mudéjar’, que honra al pasado arabo-andalusí, y concretamente a la arquitectura y cerámica, en tierras valencianas.

La proyección contó con la colaboración de Centro del Carmen de Cultura Contemporánea, la Diputación de Valencia, Aisa Internacional, Foundation Antonio Camaró, Casa Argelia y Centro Cultural Islámico,

La cerámica mudéjar de Valencia

La cerámica valenciana ocupa espacios en museos y libros de historia del arte de todo el mundo. Solo en el Metropolitan Museum de Nueva York hay centenares de referencias. Fenómeno que se reproduce en libros sobre arte islámico.

La mayoría son piezas de cerámica de reflejo metálico. Una técnica de origen árabe andalusí, pero realizadas en época del arte gótico en el Reino de València. Ya en su momento fueron admiradas y exportadas a toda Europa y el Mediterráneo. Este estilo nació entre Persia e Irak, y desde ahí llegó a Málaga, donde el esqueje se plantaría y florecería en las tierras de València. Pero si la cerámica mudéjar es reconocida en todo el mundo, ¿cómo es que sabemos tan poco?, ¿quién sabe que fue desde Xàtiva desde donde se introdujo en toda Europa el papel venido de China?, y todavía más maravilloso, ¿cómo es posible que quinientos años después todavía se produzcan cerámicas mudéjares? Y en la arquitectura, ¿qué influencia nos ha dejado? Somos herederos de pueblos y culturas que han habitado estas tierras: íberos, fenicios, griegos, romanos, visigodos, árabes, amazig, judíos, musulmanes y cristianos. El arte mudéjar fundió estas influencias para crear una de las más sublimes y universales expresiones culturales de la humanidad.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

0

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia 11/09/2025
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo 11/09/2025
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025 18/07/2025

Ultimas noticias

  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.
  • CIHAR lamenta el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España

Colaboraciones

  • Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”
  • Los Avances de al-Ándalus
  • Aljafería, un retrovisor de España

Próximos eventos

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250904_193841
IMG_20250904_194829
Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.29.29_8477609f
IMG_20250903_190900
image
image
Poetes per la cultura
Los y las poetas 02
Imagen de WhatsApp 2025-09-06 a las 00.50.37_427ae45b
Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025
  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Prev Next
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d