• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Abderramán III un califa árabe-ibérico

Home Abderramán III un califa árabe-ibérico
Abderramán III un califa árabe-ibérico

Abderramán III un califa árabe-ibérico

Jul 6, 2019 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

Por: CIHAR

Con motivo de la retirada del busto de Abderramán III de una plaza en el pueblo Cadrete – Zaragoza, por parte de la nueva corporación municipal, se ha escrito mucho en la prensa y en los blog sobre su figura. A continyación algunos recortes de esta repercusión mediática:


National Geographic España

Abderramán III, el primer califa español

En el año 929 Abderramán III se proclamó califa de al-Andalus, jefe político y religioso del estado más poderoso de la península Ibérica

02 califa sirvientes arqueta leyre abderraman. La dinastía Omeya

La dinastía Omeya

Los omeyas dominaron el Islam desde Damasco entre 661 y 750, año en el que perdieron el poder en favor de los abasíes. Los supervivientes de la dinastía derrocada se refugiaron en la península ibérica, que gobernaron como emires (jefes políticos pero no religiosos) hasta que Abderramán III se proclamó califa en el año 929. En la imagen, Abderramán III junto a unos sirvientes en un relieve de la arqueta de Leyre. Museo de Navarra, Pamplona.

04 soberano musulman. Guerra de frontera

Guerra de frontera

Abderramán III comandó personalmente muchas expediciones contra los reinos cristianos de la península ibérica y mantuvo firmes las fronteras de su estado. La imagen muestra dos miniaturas de la cantiga 165 de santa María (siglo XIII), que relata el intento de toma de Tortosa (Tarragona) por parte de un sultán musulmán. Biblioteca del Escorial.

09 alcazaba almeria califato abderraman. Almería, la base naval de Abderramán

Almería, la base naval de Abderramán

Abderramán III apuntaló su poder en un poderoso ejército terrestre, pero también en una gran fuerza marítima, con la que lanzó expediciones de conquista en el norte de África. La base naval del califato se encontraba en Almería, que el monarca había hecho erigir casi por completo tras el saqueo fatimí del año 955. En la imagen, la alcazaba de la ciudad.

Seguir leyendo


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png

Tras las huellas de Abderramán III

El califa que consiguió la independencia de Al-Ándalus era musulmán, pero siempre rehuyó identificarse como árabe con el fin de granjearse el apoyo de todos los estratos sociales.

«He reinado más de cincuenta años, en victoria o paz. Amado por mis súbditos, temido por mis enemigos y respetado por mis aliados. Riquezas y honores, poder y placeres, aguardaron mi llamada para acudir de inmediato. No existe terrena bendición que me haya sido esquiva. En esta situación he anotado diligentemente los días de pura y auténtica felicidad que he disfrutado: suman catorce». Así rezaba el curioso balance que Abderramán III compartió en la recta final de su vida, agotada a los 70 años por lo que en la actualidad se diagnosticaría como melancolía involutiva, según recoge el psiquiatra Juan Antonio Vallejo-Nágera en su libro ‘Locos egregios’.

No es de extrañar que contara los días felices, pues el heredero de la dinastía Omeya dedicó gran parte de su existencia a un ideal mayor que él mismo: la construcción de un Al-Ándalus unido e independiente. Descrito por los cronistas de la época como un hombre de baja estatura, pelo rubio, ojos claros y piel rosada que se teñía de negro la barba para imponer respeto a la aristocracia musulmana, heredó estos rasgos de su madre, una concubina cristiana probablemente de origen vascón que pasó a ser ‘umm walad’ o ‘madre de infante’ en la corte de Mohamed I; y de su abuela Onneca, hija del caudillo pamplonés Fortún Garcés.

seguir leyendo


 Alfred López

Abderramán III, el califa cordobés que hizo más por la Historia de España que muchos de los considerados como ‘héroes patrios’

Se conoce como patriotismo al sentimiento de amor, defensa y lealtad hacia la nación y sus símbolos y que, en numerosas ocasiones, suele demostrarse de una manera encendida o irracional e incluso desconociendo realmente quiénes fueron y que hicieron sus héroes nacionales, despreciando todo aquello y a aquel que, según sus doctrinas patrias, son considerados como enemigos históricos.

Es muy común que uno de los errores del sentimiento patriótico sea quedarse solo con una parte sesgada (y a menudo manipulada) de la Historia; lo que da a lugar a equívocos y enfrentamientos políticos.

Abderramán III, el califa cordobés que hizo más por la Historia de España que muchos de los considerados como ‘héroes patrios’ (Wikimedia commons)

Mucho se está hablando en los últimos días sobre la retirada del busto conmemorativo de Abderramán III, en la población zaragozana de Cadrete, como la primera acción de gobierno del recién constituido ayuntamiento local, debido a la solicitud por parte de los representantes del partido VOX, quienes gracias a sus dos concejales facilitaron que la formación conservadora del Partido Popular recuperase la alcaldía. La primera petición del partido ultraderechista, tras formarse el nuevo consistorio, fue retirar y trasladar a otra ubicación el mencionado busto que había sido colocado en la Plaza Aragón (la más representativa del municipio) en 2016 por el anterior equipo municipal. Dicha decisión, que no ha dejado de estar rodeada de polémica, enfrentamientos políticos e incluso entre historiadores, se tomó, según el nuevo consistorio, porque tal monumento había sido motivo de división y enfrentamiento entre los vecinos desde el momento de su colocación y se procedía al traslado (momentáneamente a una exposición en el castillo de la misma población) con el fin de que en dicha plaza tan solo se coloquen símbolos que unan a todos los vecinos por igual y con los que éstos se sientan identificados.

Seguir leyendo


Abderramán III, el califa cordobés, pelirrojo y de sangre vascona

Historia. Nada fuera de lo común. Los orígenes cristianos e ibéricos de Abderramán III son comunes a muchos otros califas o líderes musulmanes. Como se explica aquí, eran numerosos los monarcas islámicos que contraían matrimonio con mujeres del norte y cristianas. Personajes como Alhakén II (pelirrojo, hijo de Abderramán) o Subh Umm Walad trazarían sus orígenes a Navarra, y tendrían una influencia determinante en la corte de Medina Azahara.

Las relaciones familiares y políticas de Al-Andalus y los reinos cristianos eran más complejas y poliédricas de lo que España se suele contar a sí misma. Las alianzas entre familias como los Banu Tuyib o los Banu Qasi con monarcas cristianos eran comunes, así como los orígenes nativos e ibéricos de hombres tan importantes como Almanzor (con busto en Calatañazor).

Seguir leyendo


Abderraman III era más español que los reyes visigodos, hijo, nieto y bisnieto de hispanos»

¿Tiene algo de lógica histórica (o de cualquier otro tipo) esta decisión? José Luis Corral, historiador y escritor que en 2016 publicó el libro Abderrahman III y el Califato de Córdoba, tiene claro que no. «Si nos ponemos estupendos», dice Corral, «igual de dictador era Abderraman III que Alfonso VI de León. En la Edad Media, todos los monarcas eran dictadores, en el sentido etimológico de la palabra, evidentemente no eran demócratas, pero es que la democracia no se entendía en el siglo X».

Cree que la «ignorancia» está marcando algunos análisis que se hacen sobre el Islam en la península ibérica: «Las fuentes históricas y biológicas demuestran que en la península ibérica casi no hubo árabes. Es mentira que llegaran millones de árabes, invadieran la península y la colonizaran. Lo que hubo fue un proceso de islamización de las poblaciones indígenas de la península».

Era rubio y con los ojos azules, casi pelirrojo, recuerda el historiador, ya que todas sus ascendentes eran mujeres del norte, princesas casadas con los Omeyas. «Casi no tenía nada de sangre árabe, alguna gotita de su antepasado Abderramán I, que fue el primer Omeya que llegó a la península, nueve generaciones antes». Además, era nieto de la reina Toda de Pamplona.

Retirada del busto de Abderramán III en Cadrete por orden del concejal de Vox

«Es que era más hispano que cualquier otro», subraya Corral. Y pone un ejemplo: «Los reyes del norte de la península, los de León y los condes de Barcelona, iban a ver a Abderraman III a su corte de Medina Azahara y le rendían pleitesía, le llamaban el señor de Hispania. Le rendían pleitesía como el gran gobernador de la península ibérica».

Se convirtió en soberano de Córdoba, apunta el escritor, en el año 912 y se autoproclamó califa en el 929. Y hasta «el obispo cristiano de Córdoba era miembro de su corte, era un consejero aúlico», señala Corral.

Seguir leyendo


Más colaboraciones:

La rehabilitación e iluminación del Puente Árabe de Guadalajara

Una ciudad y una región de Sharq al-Ándalus – Murcia

Al-Ándalus y la interculturalidad hispanoárabe «lo árabe y lo hispano, van de la mano»

Música amazigh (bereber)

Amazigh o bereberes

Casa Árabe, galardonada como “Personalidad cultural del año”  Premio Sheikh Zayed del Libro

« Previous Next »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

8

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia 11/09/2025
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo 11/09/2025
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025 18/07/2025

Ultimas noticias

  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.
  • CIHAR lamenta el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España

Colaboraciones

  • Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”
  • Los Avances de al-Ándalus
  • Aljafería, un retrovisor de España

Próximos eventos

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250904_193841
IMG_20250904_194829
Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.29.29_8477609f
IMG_20250903_190900
image
image
Poetes per la cultura
Los y las poetas 02
Imagen de WhatsApp 2025-09-06 a las 00.50.37_427ae45b
Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025
  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d