• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez

Home Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez
Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez

Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez

May 16, 2025 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

El legado andalusí a través de los moriscos

Artículo elaborado por Abdo Tounsi

En el corazón del fértil valle del interior de Túnez, delineado por las aguas serenas del río Medjerda, se encuentra Testour, una ciudad que alberga un significativo legado histórico de al-Ándalus. A aproximadamente 80 kilómetros al oeste de la capital tunecina, esta localidad fue fundada hace más de 400 años por moriscos que, tras la conquista cristiana, fueron expulsados de la península Ibérica.

Testour es ahora un hito del patrimonio andalusí de Túnez, visible en su arquitectura, su música malouf, su comida, su ropa, sus apellidos e incluso en el color de piel y de ojos más claro de algunos residentes. Desde entonces, sus habitantes han preservado la memoria de los antepasados a través de sus tradiciones, su arquitectura, su vestuario, su música, gastronomía y, por supuesto, sus apellidos. En Testour uno puede toparse fácilmente con algún Gmach (Gómez), Rouissi (Ruiz), Kortobi (Córdoba), Koundi (Conde) o Fourti (Fuerte).

Una curiosidad: Las agujas del reloj del minarete de la mezquita principal, se mueven al contrario de las agujas de los relojes. ¿Tal vez los moriscos de la ciudad quieren expresar su deseo de volver atrás en el tiempo para llegar a la época andalusí.

La historia de Testour refleja no solo el sufrimiento de una comunidad desplazada, sino también su resiliencia y capacidad de adaptación. Al llegar a estas tierras, los moriscos llevaron consigo sus costumbres, tradiciones y, fundamentalmente, su herencia cultural andalusí. Este crisol de influencias ha dado lugar a una ciudad donde la arquitectura y la gastronomía revelan una amalgama de lo ibérico y lo árabe, creando un ambiente único que atrae a investigadores, historiadores y turistas.

Entre los elementos más destacados de la ciudad se encuentra el famoso minarete de Testour, considerado uno de los más bellos de Túnez. Su arquitectura, que combina estilos islámicos-andalusíes, se erige como símbolo tanto de fe como de identidad. A través de la visita a la ciudad, es posible apreciar la esencia de un pasado que, aunque distante, sigue vivo en los monumentos y las prácticas cotidianas de sus habitantes.

Además, la gastronomía local ofrece otra ventana a la historia de Testour. Platos típicos que combinan sabores de Oriente y Occidente, como el cuscús con ingredientes específicos de la península, demuestran la influencia duradera de la cultura morisca. Las festividades y celebraciones de la ciudad también son un reflejo de esta rica herencia, donde el arte de la música y la danza evoca las melodías de antaño, manteniendo viva la memoria de aquellos que un día caminaron por las calles de al-Ándalus.

Los moriscos que se establecieron en Testour contribuyeron significativamente a la vida cultural y social de la región, dejando una marcada huella en la identidad de la ciudad. La arquitectura de Testour refleja claramente la influencia andalusí, con sus casas encaladas, patios interiores y estrechas callejuelas empedradas. La mezquita principal de Testour, construida en el siglo XVII, es otro ejemplo destacado de la arquitectura morisca en la ciudad.

Además de su arquitectura, Testour es conocida por su rica tradición musical, especialmente por el Festival de Malouf, que se celebra anualmente y atrae a músicos y visitantes de todo el país. El maluf es un género musical tradicional que fusiona influencias árabes, bereberes y andaluzas, y es una parte fundamental de la cultura de Testour.

Hoy en día, Testour sigue siendo un símbolo vivo de la diáspora morisca, un lugar donde el recuerdo de al-Ándalus sigue respirando entre olivares y almendros, y donde la historia ha echado raíces profundas en la tierra del exilio.

La ciudad, conocida históricamente por su producción de aceitunas y su cultivo de naranjas, mantiene vivas las tradiciones culinarias que los moriscos trajeron consigo, convirtiendo cada visita en una experiencia sensorial que evoca tiempos pasados. La comunidad se reúne para compartir cuentos y leyendas que han cruzado generaciones, tejiendo un tapiz de recuerdos que honran sus raíces. Pero es la granada, llamada «fruta del cielo» por los lugareños, la que se ha adoptado como símbolo del orgullo de la ciudad por su patrimonio. Cuando los moriscos llegaron a Testour en 1609, trajeron muchos de sus productos agrícolas locales, especialmente granada debido a la resistencia de su cáscara a factores externos. Para celebrar la temporada de cosecha, la ciudad celebra un festival cada última semana de octubre y primera de noviembre que atrae a tunecinos de todo el país.

El legado cultural de Testour no se limita únicamente a la música y la gastronomía, sino que también se manifiesta en la artesanía local. Los habitantes han preservado técnicas tradicionales en la cerámica y el tejido, creando piezas que reflejan la influencia andalusí. Las tiendas de artesanos, con sus vitrinas llenas de coloridas alfarerías y tapices intrincados, son un testimonio del ingenio y la creatividad que han prosperado en este entorno. Los visitantes tienen la oportunidad de interactuar con los artesanos, quienes comparten sus historias y conocimientos, ofreciendo una mirada íntima a la cultura viva de Testour.

El Instituto Cervantes de Túnez organiza actividades culturales, con música entre autenticidad y creatividad, ofrece un viaje por la música arabo-andalusí y los clásicos que mecieron su infancia, revistiendo algunas canciones tradicionales de Testour que invoca al-Ándalus en un diálogo entre las lenguas árabe y española. Poemas de García Lorca, así como traducciones y adaptaciones de varios modos magrebíes, enriquecerán este viaje musical lleno de emoción y nostalgia. Este renacimiento cultural no solo asegura que el legado andalusí perdure en Testour, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y orgullo entre sus habitantes.

A medida que la noche avanza, las luces iluminan los caminos serpenteantes de Testour, creando un ambiente mágico que atrae tanto a los lugareños como a quienes visitan por primera vez. Los aromas de platos típicos se mezclan en el aire, invitando a todos a probar la rica gastronomía del lugar, donde cada bocado cuenta una historia.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

0

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2024

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

Últimas noticias

  • CIHAR lanza su proyecto de «Antología de al-Ándalus»
  • CIHAR otorga su Medalla de Oro 2024

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Entradas recientes

  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante 11/06/2025
  • Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí» 07/06/2025
  • Exposición «El jardín de al-Ándalus», una expresión artística y didáctica 25/05/2025
  • V Donación de Libros a la Biblioteca Islámica de AECID 27/04/2025
  • Conciertos de música andalusí en Baza y Ronda 05/04/2025

Colaboraciones

  • Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez
  • Al sistema de acequias de Argelia le llaman “الفقارة” al-Fagara

Archivos

Próximos eventos

Jul 1
1 julio @ 18:00 - 3 julio @ 21:00

SEMINARIO DE DENIA – CÁLAMO VIVO DE CIHAR

Ver calendario

Ultimas noticias

  • CIHAR lanza su proyecto de «Antología de al-Ándalus»
  • CIHAR otorga su Medalla de Oro 2024
  • ¡Entrañable! ¡Enhorabuena! Gracias por vuestra labor

Fotos de últimas actividades

IMG_20250524_121624
Imagen9
Imagen15
Imagen1
IMG_20250524_122736
493320613_10236511102985850_813585513709458452_n
Fotos Leonor 03
Foto de Armando 16
Foto de Armando 08
Foto de Armando 04
Foto de Armando 01
Foto de Armando 05
Foto de Armando 15
Foto de Armando 11
Foto de Armando
Fotos Leonor 06

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante
  • Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí»
  • Exposición «El jardín de al-Ándalus», una expresión artística y didáctica
  • V Donación de Libros a la Biblioteca Islámica de AECID
  • Conciertos de música andalusí en Baza y Ronda

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d