Festival Intercultural Hispanoárabe Mediterráneo de Alicante
Cumpliendo con nuestro objetivo de celebrar actividades con motivo del proyecto «2024, año del Arte Andalusí», en este festival tuvimos varias ponencias que abordaron el tema, desde arquitectura, ornamentación, orfebrería.. etc. han tenido cabida en este evento.
Desarrollo de las actividades del Festival Intercultural Hispanoárabe Mediterráneo de Alicante, celebrado los días 6 y 7 de junio en Casa Mediterráneo
La inauguración contó con la presencia del Embajador de Palestina Sr. Husni Abdel-Wahed, el director general de Casa Mediterráneo D. Andrés Perelló Rodríguez, la directora adjunta de Casa Árabe Da. Cristina Juarranz, el coordinador del Grado en Estudios Árabes e Islámicos de Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Alicante D. Hany El-Erian El Bassal , el director general del festival D. Juan José Sánchez y el presidente de CIHAR D. Abdo Tounsi. Los invitado tomaron pastas árabes con té y café.
12:20 h. Presentación del libro: “La bailarina guerrera” Autora: Dña. Cristina F. Barcala. Presenta y modera: D. Abdo Tounsi.
Cristina Barcala. Nacida en Montevideo, Uruguay, hija de españoles, vino a Madrid a cursar estudios superiores hace medio siglo. Estudió Bellas Artes y se dedicó a pintar y exponer sus cuadros, además de a la docencia y ha participado en talleres en distintos países, por lo que mereció quedar finalista del premio de investigación pedagógica Rosa Sensat (Barcelona, 1996). Desde 2013 a 2023 ha publicado cuatro novelas: Ataurique (2013), El mantón de La Fornarina (2018), Nawal, la iluminadora (2021) y, ahora, La bailarina guerrera (2023).
La Bailarina Guerrera, está ambientada en el siglo XIII, la historia transcurre en la península Ibérica, poniendo en relieve los interesantes mestizajes a consecuencia de la convivencia entre distintas etnias y religiones, además de la amalgama cultural mediterránea. Los conflictos entre reyes y emires junto a las alianzas y tradiciones se entremezclan con guerras y periodos de paz, donde las sociedades son protagonistas de este ir y venir entre fronteras, hace aflorar muchas relaciones naturales del ser humano.
Entre todos ellos, aparece un personaje histórico como hilo conductor, ella fue María Pérez, nacida en Galicia que con su arte de cante y baile seduce tanto a reyes como a emires, por lo que le permite su paso de fronteras y actuar en ambos lados poniendo la música, la poesía y el baile como elementos para la convivencia.
13:10 h. Conferencia: “Diálogo de Saberes: Incentivando la Investigación Académica y el Intercambio de Conocimientos para Fortalecer los Vínculos entre España y Argelia” Dra. Naïma Benaicha Ziani. Presenta y modera: D. Joaquín Salmerón Juan.
Naima BenaichaZiani es profesora asociada en el Área de Estudios Árabes e Islámicos desde 2010. Licenciada en Traducción e Interpretación (árabe-inglés-español) por la Universidad de Oran, Argelia (1988), doctora en Lenguas y literaturas modernas (2018) por la Universidad de Alicante. En la actualidad es miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) de la UA, miembro de la Unidad de Igualdad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UA.
Más allá de las existentes tensiones diplomáticas entre España y Argelia, es importante mantener abiertos los canales de diálogo académico e intercambio de conocimientos entre ambos países. Desde nuestro punto de vista, el “Diálogo de Saberes entre España y Argelia” es un esfuerzo significativo para fortalecer los vínculos entre ambos países y sus respectivos pueblos a través de la promoción de la investigación académica y el intercambio de conocimientos. Esta colaboración abarca diversas áreas, incluyendo la investigación científica, la educación superior, la innovación y el emprendimiento, que pueden llegar a tener un impacto económico significativo para ambos países.
En definitiva, mantener vivos los lazos académicos y el diálogo académico-cultural entre dos países vecinos: España y Argelia, a pesar de las tensiones diplomáticas, puede ser una forma de tender puentes, fomentar la comprensión mutua y sentar las bases para una futura mejora de las relaciones bilaterales. La cooperación en el ámbito del conocimiento puede ser un camino para superar las crisis.
Naïma BZ. Profesora de la Universidad de Alicante
17:00 h. Charla con demostraciones: “La cerámica Hispano Musulmana en Manises”. D. Arturo Mora. Presenta y modera: D. Abdo Tounsi.
Arturo Mora. Descendiente de una saga de ceramistas que se remonta al Siglo XVIII, nació en Manises en 1970 y desde muy joven descubrió el oficio de ceramista e hizo de él una parte fundamental de su proyecto de vida. Realizó estudios de Peritaje Artístico en la Escuela de Cerámica de Manises, donde se graduó en 1990 con reconocimiento especial. Desde hace más de 30 años tiene taller propio y se dedica a investigar y perfeccionar el arte del reflejo metálico clásico. Arturo Mora premio tradición artesana de la Comunidad Valenciana 2019. En 2020 es Premio en la categoría de Cerámica Tradicional en los Concursos Internacionales de Alfarería y Cerámica de La Rambla (Córdoba). Y otros premisos locales. También exposiciones varias como la del Museo Nacional de Cerámica en Valencia.
La cerámica de Paterna y de Manises, tuvo grandes épocas de esplendor en su producción, entre las que destaca la cerámica tipo mudéjar, también llamada hispano-morisca que se fabricó entre los siglos XIII al XVI. De entre los diversos tipos sobresale la cerámica verde y manganeso (óxidos de cobre y manganeso) sobre fondo blanco vidriado, la de reflejos metálicos también llamada loza dorada y la de la serie azul. Al cabo de poco tiempo ya había un estilo propio totalmente asentado en los alfares de la zona, principalmente Paterna y Manises.
17:50 h. Conferencia: “El legado andalusí en Orihuela” Dr. Juan José Sánchez Balaguer. Presenta y modera: D. Julio Calvet.
Doctor en Derecho por la Universidad Miguel Hernández. Licenciado en Periodismo, Ciencias del Trabajo y en Ciencias Políticas y de la Administración. Maestro de Enseñanza Primaria, Graduado Social, Técnico Superior en Relaciones Industriales y postgraduado como Experto Internacional en Relaciones Industriales. Diplomado en Marketing y Animación sociocultural. Titulado en Radio y TV (especialidad Programación) y en Relaciones Públicas. Ha sido secretario de los Premios Internacionales de Poesía y Periodismo ‘Miguel Hernández’, Subdirector del Departamento de Humanidades del Instituto de Cultura ‘Juan Gil Albert’ (2009-2011), miembro de la Comisión Nacional del Centenario Miguel Hernández y de las Comisiones Organizadora y Ejecutiva del III Congreso Internacional sobre Miguel Hernández, así como de la Comisión Ejecutiva del Consorcio público para la conmemoración del ‘Año Hernandiano. Orihuela 2010’. Delegado de CIHAR en el Levante.
Tras una visión general del asunto, centró su intervención en el Pacto de Tudmir y la Wizara Isamiyya. El primer documento dhimmi fue firmado en 713, dos años después de la conquista musulmana en España, entre ‘Abd al-Aziz (hijo de Musa ibn Nusair, gobernador del norte de África) y el duque visigodo Teodomiro. El Tratado, en virtud del cual se sometió a los musulmanes la provincia visigoda, puede considerarse tránsito de la época antigua a la Edad Media y constituye un acontecimiento histórico que ha dejado una herencia cultural con evidencias materiales. Es el único que nos ha llegado completo de cuantos fueron suscritos en la Península Ibéríca durante la conquista árabe. Estamos, pues, ante un verdadero ejemplo de diplomacia y entendimiento.
En cuanto a la Wizara Isamiyya de Orihuela, conocida en la historiografía como República Literaria de Orihuela o Ministerio de los Sabios, la sitúan los historiadores tres meses después de la toma del poder en el reino de Murcia por Zayyan b. Mardanis, en la primavera de 1239, con la proclamación de Abu Zayyan b. Mardanis, en la primavera de 1239, con la proclamación de Abu Ya ‘far b. Isan como raís de Orihuela, y la creación de su ‘Consejo de Ministros, lo que supuso una reafirmación político-religiosa pro hudí y por abbasí frente a la política de reconocimiento de los hafsíes tunecinos promovida por Zayyan b. Mardanis. A propuesta del conferenciante, la dirección de Casa Mediterráneo se mostró dispuesta a apoyar que los manuscritos de ambos manuscritos, que se conservan en la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, sean declarados Patrimonio Documental de la Humanidad.
18:40 h. Mesa redonda: “Arabismos, el legado de la palabra”. Participan: D. José Antonio Enrique y D. Francisco Fernández. Presenta y modera: D. Abdo Tounsi.
José Antonio Enrique. Especialista en arabismos. Diplomado en profesorado con especialidades en ciencias humanas y educación infantil. Ejerce como profesor en un centro social de Cáritas Región de Murcia con labores de psicomotricidad, acción social, minorías étnicas, seguimiento escolar, cuentos, teatro, compatibiliza su labor docente con el teatro desde hace más de cuarenta años.
Francisco Fernández. Es músico y diseñador gráfico almeriense, es un apasionado de la cultura andalusí, la cual estudia e investiga desde hace más de cuarenta años. Su libro “La belleza de la poesía andalusí” es una auténtica joya de recopilación de versos o poemas de autores andalusíes caligrafiados que abarca históricamente el periodo desde el emirato hasta el reino de Granada, es decir, unos siete siglos.
Los arabismos, el legado andalusí de la palabra, son ese 8% del español que nos hace expresarnos de forma distintiva, tanto por la forma como por la sensibilidad que nos aporta. El legado del arte andalusí se puede palpar, pero no lo vives cotidianamente. Puedes caminar por los espacios de la Alhambra, tocar cerámica, pero cuando salgas de ahí y vayas al mercado, pedirás zanahorias, berenjenas, acelgas, naranjas, atún. También alquilarás una casa si lo necesitas, y ahorrarás (del ár. hisp. ḥúrr, y este del ár. clás. ḥurr ‘libre’) para ello, o elegirás a tu alcalde en las próximas municipales. La lengua de al Ándalus se quedó en nosotros y nos ofreció sus albricias. Esta es nuestra herramienta, la de este poeta que recama (der. del ár. hisp. ráqm, y este del ár. clás. raqm ‘acción de bordar’) sus poesías con este léxico, y la de este calígrafo que las dibuja. El legado de la palabra también nos llega a través de la caligrafía. Recordamos que todos los estilos caligráficos árabes proceden del estilo cúfico, que a su vez tiene también diversos estilos caligráficos. El más básico y sintético sin duda es el estilo cúfico cuadrado, que se desarrolla a partir de una unidad generadora que en el caso más habitual es el cuadrado. Las letras se configuran a partir de cuadrados y espacios en blanco que generalmente tienen la misma dimensión y peso gráfico. La caligrafía cúfica cuadrada tiende a resolverse formando también un cuadrado, rectángulos, figuras geométricas simétricas y hasta círculos.
Para el proyecto del libro 516 arabismos de la ecología andalusí, recopilados por José Antonio; Francisco prepara algunas caligrafías de palabras como al-fustaq الفستق o nāranŷ نارنج, que finalmente ilustran los anexos. Estas palabras están resueltas tanto de modo asimétrico como simétrico en una construcción moderna a la que se han añadido algunas curvas. El cuerpo del libro, el diccionario propiamente, está dividido en diez capítulos y para ilustrarlos se han realizado caligrafías de poemas de autores andalusíes en cuyos versos encontramos alguna de las palabras que conservamos como arabismos de cada uno de dichos capítulos. Así se pueden ver caligrafías de versos de Ziryāb, Ḥāzim al-Qarṭāŷannī, Abū ʿImrān, Ibn Ṣāra, Ibn Azraq, Abū Tammām ibn Rabāḥ o Ibn Quzmān, algunos tomados del libro La belleza de la poesía andalusí, de Paco Fernández, y las demás realizadas para este proyecto.
José Antonio Enrique y Francisco Fernández
19:30 h. Presentación del libro: “Conversaciones secretas sobre Tánger”. Presenta: D. Abdo Tounsi. Participan:
- Autor: D. Abdelkhalak Najmi.
- Modera: Dña. Reme G. Lloret.
- Intervienen: D. Luis Molinos y Dña. Ana Haligua.
Abdelkhakak Najmi es traductor y escritor tangerino, destacado hispanista y periodista marroquí, ha colaborado con varios medios de comunicación audiovisuales y escritos tanto en Marruecos como en España y América Latina. Empezó su andadura en los medios locales tangerinos publicando artículos en La Depeche en sus páginas de español en 2003, más tarde en Las noticias del Estrecho, Marruecos digital, Hércules cultural, Diario Calle de Agua, Tangier Times, Zenda Libros, Canal Córdoba TV Internacional o Al Quds Al Araby.
Ha ofrecido numerosas conferencias y charlas en varias universidades marroquíes y españolas tales como: Universidad Mohamed V de Rabat, Universidad Abdelmalek Essaidi de Tánger-Tetuán, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Universidad de Jaén, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Granada.
El libro “Conversaciones secretas sobre Tánger”:
Para los marroquíes en general, y para los tangerinos, en particular, y no digamos ya para los que son hispanistas, abordar y analizar la producción literaria (y artística) hispánica sobre Tánger sigue constituyendo un reto y una experiencia intelectual y humana de primer orden. Han de sortear el riesgo de volverse “orientalistas de sí mismos”, al recorrer una Tánger de fábula, de prototipos, de historias de soledad y encuentros en círculos bastante cerrados, de “colonias” en la memoria, en difícil tangencia con el pulso marroquí de la ciudad, que sobrepasa ya los novecientos mil habitantes, multiplicando los doscientos mil que tenía en 1956. Lo consigue con éxito Najmi Abdelkhalak… Las preguntas que formula… indican su alta calidad y “olfato” de periodista, su conocimiento previo del “mundo” y de la obra de las personas entrevistadas, y su capacidad para tratar con ellas en un clima de franqueza y proximidad.
10:30 h. Presentación y proyección del documental “Tesoros Vivos de la Azulejería” Dña. Marga Crespo de Continuadores. Presenta y modera: Dr. Juan José Sánchez Balaguer.
¿QUÉ ES “CONTINUADORES: ARTE VIVO ANDALUSÍ”?
“África, Asia, Europa y América hermanados en un viaje a través del Atlántico que reúne a España, Marruecos, Cuba y otros países iberoamericanos, en esta presentación de casos admirables, como un alarde actualizado del cultivo creativo de varias manifestaciones sabias y artísticas, bien convincentes y modélicas, entre lo mucho que abarca este rico legado común — tradicional y aún hoy reiterado— que podemos englobar bajo el marbete de lo magrebí-hispano, como raíz de fructíferas manifestaciones culturales que germinaron y siguen produciendo sus frutos hasta nuestros días, con tan notable difusión en el Nuevo Mundo americano, pero alcanzando además repercusiones mundiales, pues los conocimientos —eruditos, estéticos o técnicos— son siempre un gran manantial que fluye… atravesando largos tiempos y amplios espacios: al menos, los 13 siglos y los 4 continentes, de alguna manera invocados en “Continuadores. Arte Vivo Andalusí”.
María Jesús Viguera Molins, Real Academia de la Historia.
El documental “Tesoros Vivos de la Azulejería”, es un viaje en el tiempo que recorre Aragón, Granada y Tetuán, cuyo protagonista es una de las más relevantes aportaciones andalusíes a la artesanía y la arquitectura: el azulejo, representado aquí por la azulejería nazarí, mudéjar y tetuaní, de la mano de las maestras y maestros que mantienen vivo este legado: Fátima Quesada de la Cuesta, continuadora del azulejo nazarí, la joven ceramista Aziza al Khayat del zellij de Tetuán, y Fernando Malo, el gran restaurador del azulejo mudéjar. Estos artesanos aparecen acompañados por expertos de la talla de María Jesús Viguera Molins, de la Real Academia de la Historia; Rafael López Guzmán, catedrático de la Universidad de Granada; Anas Sordo, director de la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, el doctor Mohamed Morabet e Hicham Tayeb Harrak Medina, de Tetuán; y Marga Crespo, entre otros, que nos hablan sobre la historia, las técnicas y el reto de la transmisión de esta joya artesanal a las nuevas generaciones. Este documental, dirigido por Santos Ruano, se enmarca en el proyecto “Continuadores. Arte Vivo Andalusí”, una iniciativa de Innovarte Consultoría.
Continuadores
11:30 h. Conferencia. «La decoración arquitectónica doméstica andalusí en Siyāsa (Cieza. Región de Murcia)«. D. Joaquín Salmerón Juan. Presenta y modera: Dra. Naïma Benaicha Ziani.
Joaquín Salmerón Juan. Director del Museo de Siyāsa. Cieza. Director del Servicio de Patrimonio Histórico en Ayuntamiento de Cieza. Es licenciado en Filosofía y Letras, División de Geografía e Historia, Sección de Historia Antigua y Arqueología, por la Universidad de Murcia. miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio. Su currículum como conferenciante, ponente, director o codirector de cursos cuenta con casi 200 entradas.
En el corazón geográfico de la antigua Cora de Tudmîr, dentro de lo que hoy es el término municipal de Cieza, se construyó durante la época andalusí, entre el siglo XI y el año 1266, una ciudad que las fuentes árabes llamaron Siyâsa y las cristianas Cieça. Las condiciones orográficas, geológicas, climatológicas e históricas del monte de El Castillo, lugar en el que se encuentra el yacimiento arqueológico, han permitido un estado de conservación excepcional de la decoración arquitectónica de las 19 viviendas excavadas.
Procedentes de la zona excavada y del expolio que ha sufrido el resto del yacimiento, se conserva actualmente piezas de unas 200 yeserías talladas. Los elementos decorativos más antiguos son del estilo almorávide (ss. XI – XII), principalmente pórticos con arcos y modillones de rollos, al igual que arcos de herradura y polilobulados de grandes lóbulos con enjutas caladas.
Las yeserías de estilo almohade (finales s. XII hasta 1228) son pórticos y pequeños «arcos de hojas». En la casa número 10 se encontró un pórtico de excepcional interés. Abarcaba su desarrollo dos plantas de altura (420 cm en total), teniendo en desarrollo horizontal tres cuerpos. Los dos que lo flanquean son «paños de sebka, el de la derecha con una banda epigráfica en la que se lee en árabe dos veces la frase “La felicidad y la prosperidad”.
La decoración protonazarí (de 1228 a 1266), está constituida por arcos polilobulados con angrelados, en donde ha desaparecido todo rastro de la estructura vegetal que configura los lóbulos en los llamados «arcos de hojas» almohades. Algunos ejemplares de este grupo conservan decoración pintada en las enjutas (rojo y negro principalmente). La semejanza de los yesos protonazaríes de Siyâsa con los hallados en el palacio de Ibn Hud en Santa Clara la Real en Murcia demuestra la existencia de un estilo urbano a pesar del carácter palacial de Santa Clara y del doméstico de Siyâsa, que compartía las corrientes artísticas del momento.
Joaquín Salmerón Juan, director del Museo de Siyâsa.
12:20 h. Conferencia: “Arte caligráfico andalusí”.Dra. Pilar Garrido Clemente. Presenta y modera: Dra. Naïma Benaicha Ziani.
Pilar Garrido Clemente. Doctora en Filología Árabe por la Universidad de Salamanca y profesora titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Murcia. Ha enseñado en universidades de Brasil, Jordania, Marruecos y Estados Unidos y ha dirigido congresos y seminarios en centros de cuatro continentes (Turquía, Taiwán, Líbano, Jordania, EE.UU., Inglaterra, Brasil, Argelia, Portugal, Yemen, Bulgaria). Tiene en su haber numerosos artículos sobre mística islámica, historiografía, islamofobia, mujer árabe y literatura comparada. Socia honorífica de CIHAR.
El arte caligráfico andalusí es una forma de escritura bella y ornamentada que se desarrolló en Al-Ándalus, la región de la península ibérica bajo dominio musulmán durante la Edad Media. Esta forma de arte no solo servía para la comunicación escrita, sino que también tenía un propósito decorativo y espiritual, ya que muchas veces se utilizaba para transcribir versos del Corán y otros textos religiosos.
Características
- Estilo Cúfico: Este es uno de los estilos más antiguos y se caracteriza por sus formas geométricas y angulares. Se utilizaba principalmente en inscripciones arquitectónicas.
- Estilo Nashki: Contrasta con el cúfico por sus líneas más fluidas y curvas. Este estilo se hizo popular para la escritura cotidiana y en manuscritos.
- Decoración: La caligrafía andalusí a menudo se acompañaba de adornos geométricos y arabescos, integrando texto y diseño visual de manera armoniosa.
- Uso de Materiales Nobles: Las obras de caligrafía podían realizarse sobre pergamino, papel, madera y cerámica, empleando tintas de alta calidad y pigmentos dorados.
Importancia Cultural
El arte caligráfico andalusí no solo es una muestra de destreza técnica, sino también de la profunda conexión entre la cultura, la religión y el arte en la civilización andalusí. Es una manifestación del refinamiento estético y de la rica herencia cultural de Al-Ándalus que sigue siendo admirada y estudiada en la actualidad.
Ejemplos Notables
- La Mezquita de Córdoba: Las inscripciones cúficas que adornan la mezquita son un ejemplo destacado de este arte.
- La Alhambra de Granada: Los diferentes estilos caligráficos que se encuentran en sus paredes son testimonio de la variedad y riqueza de la caligrafía andalusí.
En resumen, el arte caligráfico andalusí es una expresión significativa del espíritu y la estética de Al-Ándalus, combinando funcionalidad y belleza de una manera única y perdurable.
13:10 h. Mesa redonda: “El legado andalusí en Sharq al-Ándalus”. Participan: Dra. Pilar Garrido Clemente, Dr. Antonio Manuel Poveda Navarro y D. José Baños Serrano. Presenta ymodera: D. Joaquín Salmerón Juan.
El legado andalusí en Sharq al-Ándalus, la región oriental de la península ibérica que comprende principalmente la Comunidad Valenciana y Murcia, es evidente en múltiples aspectos de la cultura, arquitectura, agricultura y más. La influencia de Al-Ándalus, el desarrollo de infraestructuras como los sistemas de riego y la introducción de cultivos, han dejado una huella profunda en esta zona.
Arquitectura
La arquitectura de Sharq al-Ándalus muestra claros ejemplos del estilo andalusí, con el uso de arcos de herradura, jardines elaborados y palacios fortificados. Ejemplos notables incluyen el Palacio de la Aljafería y la Alcazaba de Murcia.
Agricultura
Gracias a la sofisticada red de acequias desarrollada durante la dominación andalusí, la agricultura en Sharq al-Ándalus experimentó un notable desarrollo. Se introdujeron técnicas avanzadas de riego y nuevos cultivos como cítricos, arroz y algodón, que siguen siendo importantes en la agricultura de la región hoy en día.
Cultura
La influencia cultural del legado andalusí se observa en las tradiciones, música, gastronomía y festividades de la región. Las canciones y danzas, como la danza del vientre y el flamenco, tienen raíces en la cultura árabe. Los platos tradicionales, como el arroz con costra y el turrón, también demuestran esta amalgama de influencias.
Patrimonio
El patrimonio andalusí aún es visible en muchas ciudades y pueblos de Sharq al-Ándalus. Numerosos festivales y eventos anuales celebran esta rica herencia, como las Fiestas de Moros y Cristianos.
En conclusión, el legado andalusí es una parte integral de la identidad de Sharq al-Ándalus, visible en su arquitectura, métodos agrícolas, cultura y patrimonio. Esta herencia sigue siendo una fuente de orgullo y de estudio para los habitantes de la región y los historiadores.
17:00 h. Conferencia: “Agua y Corán en cerámicas del Sharq-al-Ándalus”. Dr. Antonio Manuel Poveda Navarro. Presenta y modera: D. Joaquín Salmerón Juan.
Dr. Antonio Manuel Poveda Navarro es director del Museo Arqueológico de Elda, profesor asociado de historia antigua en la universidad de Alicante, y profesor ayudante doctor de historia antigua en la universidad de Alcalá de Henares. Es el arqueólogo que más ha trabajado en el yacimiento El Monastil, además ha realizado actuaciones en el Castillo y en los solares del casco antiguo, lo que le ha permitido hallar descubrimientos importantes para el patrimonio local.
El agua es un elemento fundamental en todas las culturas y civilizaciones, su valor es enorme para la vida cotidiana, tanto para la salud como para muchas actividades económicas, incluso en algunas ocasiones tiene una función y un significado, estrechamente relacionado con la religión, este es el caso del agua en el Islam. Las 5 veces que el musulmán es llamado a la oración, debe presentarse con su cuerpo limpio, usando el agua a su disposición, a la entrada de la mezquita, pero también, en su diverso espacio doméstico, sea en una alcazaba, una almunia o una sencilla casa, entonces puede existir un pozo, que tendrá su protección superficial con un brocal; en todo caso, es fundamental disponer del conjunto de objetos cerámicos necesarios para proceder a esa limpieza. De la fase almohade en Al-Andalus, se han podido recuperar e identificar cerámicas como algún brocal, pero sobre todo, jarritas, grandes tinajas, tapaderas de las mismas, aguamaniles de formas arquitectónicas, bases rebosaderos y recipientes para recuperar toda gota de agua que precisamente rebosase.
Las características más notables de estos objetos es que, en su superficie, se han reproducido elementos decorativos que superan el concepto meramente ornamental, por eso, como otros grupos étnicos musulmanes, los almohades, escriben o graban palabras y frases relacionadas con Alá y el Corán, creando composiciones caligráficas de gran belleza artística; elementos arquitectónicos, como cúpulas, arcos de herradura, arcos polilobulados, etc., que son clara representación y alusión a las mezquitas, de modo que, especialmente en las grandes tinajas, se puede llegar a considerar, que son el recipiente sagrado que recuerda a esas mezquitas y a las frases de rezos, donde se hace alusión a Alá y el único Dios, al Poder, a la Fortuna, a la Felicidad, etc., todo ello encuentra sentido si se tiene en cuenta, que el contenido es un líquido sacro, simbólico y valioso, el agua, de la que no se puede perder ni una gota. En el Sharq-Al-Andalus, en los territorios de las actuales provincias de Alicante y Murcia, hay abundantes restos de estos objetos cerámicos almohades, que parece tuvieron algunos de sus talleres en Elda, Murcia y Lorca, durante los siglos XII y XIII; una excepcional colección de ellos se puede contemplar en la Sala de la Cultura Islámica del Museo Arqueológico de Elda.
Antonio Manuel Poveda Navarro, director del Museo Arqueológico de Elda