La influencia del árabe en la lengua española
Valencia 30 de noviembre 2022





Conferencia a cargo del PROFESOR ANTONIO CONSTAN NAVA
Actividad organizada por CIHAR en Valencia el 30 de noviembre de 2022 en la sala de la muralla árabe del siglo XI en el Colegio Mayor Rector Peset de Valencia.
Colaboran Casa Argelia, Aisa, y Antonio Camaró Foundation
En la mesa estábamos: El profesor Antonio Constan, Antonio Carmaró de la Foundation Antonio Camaró, Soufian Al Kadaoui de Aisa y Victoria Porras de CIHAR.
La conferencia fue de 19 a 21 horas. Asistieron 42 personas.
La exposición del profesor Antonio Constan fue de una hora y cuarto y luego hubo turno de palabras de 30 minutos.
Pequeño resumen de la conferencia:
Los primeros pobladores en llegar a la península ibérica vinieron de Siria y Yemen. Tras conquistar el norte de África y con la ayuda de los bereberes cruzaron el estrecho de Gibraltar en el 711 y conquistaron el reino visigodo de la península Ibérica en apenas 15 años.
La expansión árabe en el siglo VIII tuvo dos fases: primero fue la arabización y la segunda fase fue la islamización.
Del siglo VIII al siglo XI en la península, se hablaban diferentes lenguas: el romance, latín árabe…
En el siglo XI se unifica el árabe y del siglo XI al siglo XIII ya se habla árabe en todo el territorio, ya había monolingüismo
Del siglo XIII en adelante hubo un decrecimiento del árabe, debido a la conquista del territorio por los cristianos y el declive total del idioma fue de 1609 a 1614 con la expulsión.
Muchas palabras conservamos del árabe, unas 4.000
Las palabras que comienzan por Al: alfiler, alquiler, aldaba, aldea, alcurnia, albornoz, alcazaba, aljibe, almacén, albóndiga, almanaque…
Las palabras con el prefijo Beni (Benidorm, Benicasim….) y el sufijo en i de los gentilicios (Marroquí, Andalusí, Ceutí…)
Predominan los sustantivos :
Nuca, jaqueca, zaratán, arrabal, barrio, jabalí, ajedrez, jaque, guitarra, zambra, jarra, taza, mezquino, azucar, azulejo
En los oficios: Alfayate (sastre), Alarife (maestro de obras), Alfajere (barbero), Alferez, Alcalde, Albacea
En la agricultura: arroba, aljibe, quintal, acequia, canal, arroz, aceite, Huella en los topónimos: Albasit (Albacete), Balansiya (Valencia), Layun (León), Al Laqant (Alicante), Javalambre ( Monte rojo), Massalfasar de mansil Hasan (casa de Hasan), Manises de manasil (plural de casas), Mislata de manzil Ata (casa de Ata), Alginet de Al yannat , Aldaya de aldea, Almenara, Alcantara, Alcora…




