8 de marzo, día de la mujer andalusí.
En dos lugares tan dispares como unidos en singularidad, Medina Azahara y el pueblo de Cútar, celebran el día de la mujer andalusí.

8 de marzo en Medina Azahara
Descubre el legado de las mujeres en Madinat al-Zahra, únete a la visita temática «Brillantes andalusíes: las mujeres en Medina Azahara «, guiada por la arabista Inmaculada Serrano.
Con el objetivo de romper los estereotipos sobre el papel jugado por el género femenino en la historia, se ofrece una actividad que se remonta a épocas pasadas para dar visibilidad a las mujeres y a su labor fundamental en su entorno.
Con el título Brillantes andalusíes: las mujeres de Medina Azahara, el Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra organiza un sugerente itinerario por la Zona Arqueológica, donde Inmaculada Hernández Serrano ofrecerá una interpretación del patrimonio de Madinat al-Zahra bajo una perspectiva de género e historiográfica.

A pesar de las escasas referencias de las mujeres en las fuentes documentales existentes, la presencia de éstas es indispensable para construir y entender la historia de la ciudad brillante. Lejos de leyendas o prejuicios históricos, las mujeres andalusíes forman parte intrínseca de la vida de la ciudad califal, llegando en algunos casos a ocupar puestos y funciones que abarcan o se visibilizan tanto en el espacio público como privado.
La ruta recorrerá distintas zonas de la ciudad con la intención de poner en contexto la contribución de las mujeres en el desarrollo cultural, social, político y económico, descubriendo una serie de figuras femeninas reales y un abanico amplio de oficios desempeñados por mujeres que supusieron un impulso en el rico mundo cultural de al-Ándalus.
Inmaculada Serrano Hernández es arabista y profesora de Lengua y Literatura en el IES San Álvaro en la ciudad de Córdoba. Al mismo tiempo desarrolla su actividad investigadora y divulgativa sobre temáticas de género y las mujeres en al-Ándalus para diferentes instituciones públicas como el Centro de Profesorado de Córdoba, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Casa de la Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba, la Biblioteca Provincial de Córdoba o Casa Árabe.

8 de mayo en Cútar
Bajo el título Mujeres nazaríes y moriscas, portadoras de la tradición rural, el municipio de Cútar (Málaga) albergará el próximo 8 de marzo de 2025 una jornada que reflexionará sobre la figura de las mujeres que habitaban los espacios rurales del antiguo Reino de Granada (siglos XV y XVl). El encuentro nace con el objetivo de poner en valor los trabajos y labores de estas mujeres que han pervivido en la memoria de las generaciones posteriores.
Para este día tan señalado, el Ayuntamiento de Cútar ha reunido a un elenco de investigadoras que aportarán una valiosa panorámica sobre este campo. La arabista y profesora jubilada María Isabel Calero Secall (Universidad de Málaga) inaugurará el evento acompañada del alcalde de Cútar, Francisco Javier Ruiz Mérida.

El programa lo encabeza Bárbara Boloix Gallardo, profesora de la Universidad de Granada e investigadora de referencia, que analizará desde una visión socio-cultural, el papel y la vida de las mujeres mencionadas en los manuscritos árabes de Cútar. Tras ella, intervendrá la historiadora malagueña Catalina Urbaneja Ortiz, Doctora en Historia Moderna por la Universidad de Málaga. Urbaneja ha trabajado en multitud de estudios y de publicaciones como Moriscos y Mudéjares de Istán (1485 – 1568) y Atayfora, novela inspirada en las últimas moriscas que habitaron el pueblo de Istán y la Tierra de Marbella. Bárbara Ruiz Bejarano, coordinadora de la plataforma Red de Medinas, será la encargada de presentar y moderar el encuentro.
Tras las ponencias, se presentará el documental Mujeres en la Alpujarra Nazarí, un proyecto dirigido por Carla Alba Pulido (antropóloga) y Paula Sánchez Gómez (arqueóloga e historiadora) que cuenta con el apoyo de la Diputación de Granada y del Centro de Estudios de la Alpujarra y del Valle de Lecrín. Las directoras protagonizarán junto a Bárbara Boloix, una mesa redonda tras la proyección.
El resto de la jornada la completan una visita teatralizada al Centro de Interpretación de la Alquería de Cútar y sus manuscritos andalusíes. Donde podemos conocer la historia del alfaquí Muhammad al Yayyar, que escondió un ejemplar del Corán en un muro de una casa de Cútar (Málaga) junto a otros dos documentos, tal vez en 1511 cuando la reina Juana mandó que los moriscos, en un plazo de cincuenta días entregasen a las autoridades todos los libros árabes, dichos documentos fueron descubiertos cuando se realizaban unos trabajos de albañilería en 2003 en una casa particular.