BUDIA بوديا
BUDIA بوديا / Guadalajara وادي الحجارة
«Espero que os guste, es una historia poco conocida» Juan José Valle
Budia es un término utilizado por los beduinos yemeníes e indica lugar angosto rodeado de fuentes naturales, a donde llevan los rebaños en épocas de sequía. Esto fue confirmado por el Señor Ahmed Ghaleb M. Shalan, que se llevó la gran sorpresa al conocer que había una budia en España, y por el embajador del Yemen Señor Karamani. Y no hay duda, las budias yemeníes son pequeños oasis llenos de árboles y vegetación.
El pueblo alcarreño es así de bello, y la descripción coincide por completo. Budia está enclavada entre montañas y fuentes de agua. En su riachuelo, que se desliza buscando al Wadi-Tajo, crecen multitud de olmos y quejigares. Los álamos alternan con sabinas albares y enebros diversos, así como matorrales de jara y chaparro donde se guarecen el lobo, el ciervo y el jabalí.
A pocos kilómetros de allí está la pequeña aldea de Durón. Situada en un valle cercano al Tajo, se encuentra rodeada de montañas que parecen prestas a caer sobre ella, pero en realidad la protegen del frío del norte. Varios caminos convergen en la pequeña aldea y en uno de ellos existen restos de una calzada romana.
Continuando sobre Budia, sus calles se elevan o descienden siguiendo un intrincado sistema de defensa. Cuestas y más cuestas, adaptándose a las peculiaridades del terreno, forman un pequeño laberinto para poner dificultades a posibles atacantes. Al noroeste destaca la única iglesia, (supongo que antes fue una mezquita) y su parte central es una meseta, donde está la plaza y la cárcel donde fue introducido unas horas Camilo José Cela, por una frase contra los budieros; se puede leer en su Viaje a la Alcarria
La plaza debía ser el zoco donde intercambiar productos y aglomerar los rebaños al avistar peligro. Se comprende la inteligencia de los fundadores. La meseta era la única parte que el sol calienta en cualquier época; es una solana situada entre barrancos umbríos. En las subidas se descubren las huertas que jalonan el pueblo, pues sus moradores habían transformado las laderas en terrazas o margales donde cultivar; tal como hay en el Yemen. Existen viejas cuevas para resguardar el ganado en épocas de frío, pues la orografía del terreno se presta a ello y en lontananza se descubren dos grandes cumbres gemelas, de aspecto troncocónico, que parecen unidas por la base y les dan característica especial. Rodeando el pueblo, multitud de fuentes naturales convierten las tierras en feraces campos donde se alternan los nogales en los que se deslizan ardillas para robar sus nueces, con olmos y pinares. En lo alto de las peñas, a resguardo de los vientos, están los cajones donde las abejas depositan la miel, pero lo más hermoso de ver son los colores de los chopos, cuyo verdor se transforma, poco a poco, en amarillo según se adentran en la fase otoñal.
HISTORIA DESCONOCIDA DE BUDIA.
Guadalajara no existía cuando en el 712 llegó el yemení Musa ben Nusayr, con unos 18.000 hombres. Tras la disputa con Tarik, cerca de la actual Talavera, continuaron la ocupación o conquista, y en el año 714, dos años tras su llegada, Musa decidió conquistar Zaragoza. Ordenó la concentración de sus guerreros en los alrededores de Arriaca; por donde está también Budia entonces inexistente.
Estudiando el Itinerario de Antonino, se entiende, la pequeñísima ciudad romana estaba situada en la calzada entre Merida y Zaragoza, tras pasar Toledo y Complutun (luego Al Qalat ab desalam, o Alcalá de Henares). Por ello se acantonaron por los contornos hasta reunir bastantes tropas para luego intimidar al Conde Casio; luego los Banu Casi. Imagino la sorpresa de Musa y muchos de sus guerreros al ver lugares que les recordaba el Yemen. Entre ellos los parajes descritos, por ello la pequeña Budia y los de alrededor, fueron fundados en el 714 antes de marchar a Zaragoza, por el yemení Musa el cual le puso el nombre recordando las budias de su país.
Esto fue poco después de que circulase el primer dinar en la península de Spania, sin el nombre de Al-Ándalus, y para terminar explicaremos este primer dinar.
Dinar oro sólido de 4.12 gramos y 19,5 mm. Año 94H = 712-713 DC
Anverso Centro: Estrella 8 puntas
Margen: S L D F R T I N S P N A N N X C I V
(SoLiDus FeRiTus IN SPaNia ANNus XCIV )
Sólido acuñado en Spania año noventa y cuatro
Reverso Centro: IND CXI Dinar de indicción año 712-713
Margen:»In nomine Domini. Non Deus, nisi Deus solus; non Deus alius» («En el nombre de Dios. No hay dios sino Dios solo; no hay otro Dios)
El margen es la primera parte de la profesión de fe; la “Shahâda. No contradice la fe cristiana, pues está escrita de otra forma y no menciona al profeta Mahoma.
Este primer dinar, solo en latín, ¿podría? reconocer legitimidad a los partidarios de Ágila II, sucesor de Rodrigo; lo que indica que no estaba todavía clara la victoria total. En cambio, los siguientes fueron bilingües y mencionan la misión de Mahoma en árabe, sin reconocer legitimidad a Ágila II, que había renunciado al trono sin problemas, y menos aún a su sucesor Ardón.