• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

En los márgenes: La música de al-Ándalus en la actualidad.

Home En los márgenes: La música de al-Ándalus en la actualidad.
En los márgenes: La música de al-Ándalus en la actualidad.

En los márgenes: La música de al-Ándalus en la actualidad.

Ene 27, 2025 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

Investigaciones, docencia, intérpretes, grupos y festivales muestran un renacer de la música de al-Ándalus a nivel internacional.

Reynaldo Fernández Manzano – Es un medievalista, organista y musicólogo.

En estas líneas trataré de las facetas relativas a intérpretes y su difusión en festivales.

Omar Metioui, Eduardo Paniagua, Amina Alauoi, Ahmed al-Gazi y Amin Chaachoo. (Málaga ritual: Las lenguas de Dios, 2005.)

Interpretaciones musicales historicistas.

En España y Marruecos desde la década de 1960 se han producido una serie importante de encuentros y creación de grupos musicales estables, que han realizado el repertorio de la música de al-Andalus dentro de lo que se denomina “música antigua”. Mencionar en primer lugar a Gregorio Paniagua, en Madrid, fundador del grupo Atrium Musicae, en el que estaban sus hermanos Carlos y Eduardo. Por su parte Eduardo Paniagua ha fundado diversos grupos: Cálamus, Hoquetus, Música Antigua, así como el sello discográfico Pneuma Music, o el grupo Ibn Bāya, este último con Omar Metioui, como cofundador. Omar Metioui ha creado el grupo: Al-Shushtari and the Omar Metioui Traditional Music Ensemble. Amin Chaachoo fundó la Orquesta Andalusí de Málaga. Samira Kadriri el grupo Arabesques, Mohammed Briouel creador de la Orquestre arabo-andalouse de Fès, etc.

Fairuz: Andaloussiyat CD 1990

En Barcelona, Jordi Savall con diversos músicos, como Begoña Olavides y otros, han incorporado a su repertorio de música medieval, renacentista y barroca, la música andalusí. El grupo de Emilio Villalba, Sephardica, en Sevilla. En Carboneras (Almeria) los trabajos del luthier Carlos Paniagua. Amin Chaachoo fundó la Orquesta Andalusí de Málaga. En Granada: Uthman Almerabet, músico y luthier; Hamza Castro flautista (nay) sufi’, Mustafa Bakali que imparte clases de ´ud andalusí en el Ayuntamiento de Albolote (Granada), o Aziz Samsaoui que ha fundado el grupo Yinnan al-Andalus. La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo de la Junta de Andalucía, en Sevilla, impulsó en 2020 la creación de la Orquesta (Ensemble) Andalusí del Mediterráneo, entre otros.

Mestizajes, fusiones y fuente de inspiración.

Han sido muchos los intercambios y fusiones que la música de al-Ándalus ha realizado en la actualidad. Destacar la figura de Abdessadak Chekara (Tetuán 1931-1998) que fue un personaje clave en la recuperación y enseñanza de la música andalusí, desde el Conservatorio Superior de Música y Danza de Tetuán, fundó de la Orquesta del Conservatorio de Tetuán en 1958. Su encuentro y fusiones con José Heredia Maya dará como fruto el estreno de Maqamajonda en 1983, con la participación de Enrique Morente y otros artistas del mundo flamenco, espectáculo que gira en torno a la boda y las músicas del cante jondo y andalusí. También colaboró con El Lebrijano, con el pianista y compositor Michael Nyman, con Radio Tarifa, La Banda Morisca …
Jallal Chekara, sobrino de Abdessadak, continúa con la Orquesta Chekara, realiza el repertorio de música andalusí y fusiones con el mundo flamenco. Otros artistas flamencos que han participado en estas creaciones, intercambios y fusiones han sido Segundo Falcón y Manuel Lorente. La cantante marroquí Amina Alaoui, ha realizado conciertos con “cantaoras” flamencas como Estrella Morente o Marina Heredia. Suhail Sergini, que interpreta música andalusí, amazigh y fusiones. Omar Benlamlih desde Granada ha creado diversos grupos: Ensemble Turat al-Ándalus, Trío Saltana, Firdaus Ensemble, donde fusiona música sufi’, andalusí, flamenco y jazz. También en Granada el grupo de Mujeres Mediterráneas fundado por Pilar Alonso y Habiba Chaouf. La Asociación Orquesta hispano-marroquí. En Sevilla Fahmi Alqhai, viola gambista, con su Academia del Piacere, que realiza paralelismos entre la música árabe, flamenca y barroca. Las cantantes Sara Sae y su hija Mirian Sae, que realizan música de inspiración en al-Ándalus, canción de autor y pop.
En la música clásica contemporánea -en la actualidad- mencionar las obras del compositor José María Sánchez Verdú, de Algeciras, profesor de los conservatorios de Düsseldorf, Dresde y catedrático de composición en el Conservatorio Superior de Madrid, un buen número de sus obras se inspira en una relectura de elementos de la cultura de al-Ándalus.

Festivales: combinación de patrimonio monumental, música y turismo.

En la segunda mitad del siglo XX comenzó el auge de los Festivales de música. Algunos son monográficos de música andalusí, otros son generales, pero incorporan en su programación conciertos de música andalusí, árabe, turca y fusión de estas con otros géneros. Destacan en El Cairo el “Arabic Music Festival”, fundado en 1988, aunque sus antecedentes pueden situarse en el año 1971. En Túnez el “Festival International de Carthage”. En Argelia el “Festivalgerie, Festival International de Musique andalouse et des Musiques Anciennes”, fundado en 2006 en Tlemcen. Festival Natuional du Hawzi, Tlemcen, organizado por la Association El Fen El Assil (Chglef), de música garnati, andalusí y popular argelina. En Marruecos: el “Festival national des arts populaires” de Marrakech, creado en 1960. El “Festival culturel international d’Asilah”, fundado en 1978, en donde se desarrollan seminarios, conferencias, exposiciones y conciertos. El “Festival International des Musiques Sacrées” de Fés, fundado en 1997, precisamente la edición de 2024 estuvo dedicada a «La quête de l’Esprit Al-Andalus». En el año 2001 la ONU lo nombró como uno de los acontecimientos que más han contribuido al diálogo entre civilizaciones y en la promoción de la Paz. El “Festival Mawazine–Rythmes du Monde”, de Rabat, creado en el 2001, de música marroquí, tradicional, pop, raï, blues, rock y oriental. “Festival des Andalousies Atlantiques” de Esaouira, fundado en 2005. Omar Metioui creó el Festival: “Tarab Tanger” en 2009. “Festival Marocaine de la Musique Andalouse”, organizado por la Association Marocaine de la Musique Andalouse (AMMA) en Casablanca, desde 2023.
En España mencionar el “Festival de Música Antigua de Granada” fundado en 2015 por Aziz Samsaoui. El “Festival Internacional de Música y Danza de Granada” y en FEX, que, en algunas ediciones de la actualidad, ha incorporado conciertos de música árabe y andalusí. “Festival de las Tres Culturas de Toledo”. “Ciclo de conciertos: Noches en los jardines del Real Alcázar de Sevilla”. “Festival Árabe Andalusí de Salares” (Málaga). “Festival de las tres culturas de Frigiliana” (Málaga). En Europa: “Les Andalousies, Festival International de Tours”. “Festival al-Ándalus de Montpellier”. “Festival Arabofolies de París”, organizado por el Institut du Monde Arabe, en donde se dan cita sonoridades arabo-andalusíes y lenguajes contemporáneos. “Festival des Musiques Arabes et Méditerranéennes, Fête de l’Olivier de Genève” (Suiza).


La música de al-Ándalus, objeto de investigación y estudio en las universidades y conservatorios, de conservación en las bibliotecas y centros especializados, de recuperación en los grupos de música histórica, de nuevas creaciones y mestizajes con otras músicas o atractivo turístico, muestra su capacidad de recorrer diferentes caminos y su gran vitalidad. Precisamente la Academia del Reino de Marruecos, organiza el “Primer encuentro de la Música Marroquí -Andalusí”, en Rabat del 13 al 15 de febrero de este año, donde debatiremos estos temas.


Más colaboraciones:

Denia, un faro andalusí de cultura

Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez

Al sistema de acequias de Argelia le llaman “الفقارة” al-Fagara

Sin prejuicios ni complejos, le llaman «Festival Islámico»

Las norias del Sureste de España

8 de marzo, día de la mujer andalusí.

Next »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

1

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024 20/06/2025
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante 11/06/2025
  • Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí» 07/06/2025

Ultimas noticias

  • La XI Reunión Anual de CIHAR 2025 en la prensa
  • El Sr. embajador de Siria, recibe al presidente de CIHAR
  • CIHAR lanza su proyecto de «Antología de al-Ándalus»

Colaboraciones

  • Denia, un faro andalusí de cultura
  • Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez
  • Al sistema de acequias de Argelia le llaman “الفقارة” al-Fagara

Próximos eventos

Jul 16
19:00 - 21:00

Umsiat – Veladas poéticas verano 2025

Sep 3
3 septiembre @ 18:30 - 5 septiembre @ 20:30

SEMINARIO DE DENIA – CÁLAMO VIVO DE CIHAR

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

Con el embajador de Siria 20 de junio 2025 02
Imagen60
CIHAR-Medallas-de-Oro-2024-ok
Foto de familia 01
Foto-23-3
Foto-24-3
Foto-25-2
Foto-26-1
Foto-27-1
Foto-28-1
Imagen de WhatsApp 2025-06-10 a las 21.52.55_024d896c
Imagen de WhatsApp 2025-06-10 a las 22.57.03_240070da
Imagen de WhatsApp 2025-06-10 a las 21.52.59_a0a001b3
IMG-20250604-WA0005
IMG_20250603_193834
IMG_20250603_205036
IMG_20250604_200625

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante
  • Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí»
  • Exposición «El jardín de al-Ándalus», una expresión artística y didáctica
  • V Donación de Libros a la Biblioteca Islámica de AECID

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d