• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Galería
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Galería
  • Contacta
  • العربيه

La figura de Ibn al-Dhahabi, explorador y navegante árabe-omaní

Home La figura de Ibn al-Dhahabi, explorador y navegante árabe-omaní
La figura de Ibn al-Dhahabi, explorador y navegante árabe-omaní

La figura de Ibn al-Dhahabi, explorador y navegante árabe-omaní

Oct 4, 2025 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

Este personaje histórico de la civilización arabo-islámica (S. X y XI), fue presentado en Casa Árabe el 3 de octubre 2025 en el marco de «Foco país: Omán», por Mahmood Al Abri, secretario general de la Comisión Nacional Omaní para la Educación, la Cultura y la Ciencia y Khalid Al Maamari, profesor adjunto en la Facultad de Educación y Artes de la Universidad de Sohar.

Ibn al-Dhahabi, Nació en Suhar, Omán a finales del siglo X – Fallecido en Valencia 1064.

Abu Muhammad al-Azdi fue el científico en física y medicina, Abu Muhammad Abdullah, conocido como Ibn al-Dhahabi. Se le considera una de las figuras históricas más importantes, con una gran influencia en su época gracias a sus conocimientos. El científico y médico

Fue explorador y navegante, cuya vida y legado reflejan el espíritu aventurero y la profunda tradición marítima de su tierra natal. Sus travesías, que conectaron el Océano Índico con horizontes lejanos, abrieron rutas de intercambio cultural y comercial que, con el tiempo, enlazaron indirectamente las costas de Arabia con el Mediterráneo y la península ibérica. Esta dimensión nos recuerda que Omán y España, aunque separados por mares y continentes, compartieron durante siglos una misma red de flujos culturales, científicos y comerciales, en la que figuras como Ibn al-Dhahabi representan el hilo conductor de una historia común marcada por el encuentro y el conocimiento mutuo.

El Sultanato de Omán posee una larga y singular historia de contribuciones culturales y científicas que han dejado un impacto significativo en la civilización humana a lo largo de los siglos. Prueba de ello es la inclusión de figuras omaníes en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Esta lista incluye figuras que han dejado una profunda huella en diversos campos como la literatura, la medicina, la ciencia, la historia y la filosofía. La influencia de estas figuras omaníes abarcó el país y se extendió al mundo entero, legándonos un tesoro cultural que resalta el valor de la ciencia, el conocimiento y el orgullo de la civilización.

La UNESCO ha incluido a seis figuras omaníes de renombre en su programa para celebrar el quincuagésimo o centenario de importantes acontecimientos históricos y figuras de influencia internacional. Estas figuras destacan sus valiosos logros en diversos campos, reflejando la riqueza y diversidad del patrimonio cultural de Omán. Entre estas figuras destacadas se encuentra, Abdullah ibn Muhammad al-Azdi (Ibn al-Dhahabi). Escribió obras sobre medicina y química, entre ellas «Las causas ocultas» y «El libro del agua», incluido en la lista de la UNESCO en 2015.

Su libro que llegó hasta nuestros tiempos «El libro del agua»

En su libro «Agua», considerado una de las primeras obras omaníes sobre medicina, Abdullah bin Mohammed Al-Azdi combinó la medicina y la lengua árabe en un estilo literario único. Siguiendo el método de Al-Khalil bin Ahmed Al-Farahidi de ordenar las entradas alfabéticamente, el libro comienza con la entrada «agua», de la cual recibe su nombre.

Al-Azdi no se limitó a recopilar enfermedades y sus tratamientos. También incluyó en su diccionario los nombres de plantas, animales y partes del cuerpo humano, junto con interpretaciones lingüísticas, médicas y legales, citando versículos coránicos, hadices proféticos y poesía árabe. Su objetivo era arabizar la terminología médica y aclarar los requisitos y las herramientas de la profesión médica.

El libro contiene 28 capítulos, correspondientes al alfabeto, e incluye más de 3000 entradas lingüísticas. Al-Azdi extrajo su material médico de su maestro, Ibn Sina, ya sea oralmente o de sus libros, como «El Canon» y «Medicamentos Cardíacos». También añadió sus propias experiencias y observaciones.

"Decidí escribir un libro que reuniera la medicina y la lengua, que incluyera las enfermedades, males y remedios, y las medicinas y curas que se han de dar. De modo que estructuré este, mi libro, en orden alfabético, empezando por la hamza, luego la bāʾ,la tāʾ… hasta la última letra, que es la yāʾ. Lo ordené en tres partes para facilitar la búsqueda según los temas que en él se traten, para posibilitar el acceso a la medicina, facilitándola así a aquellos interesados. Lo llamé Kitāb al-māʾ, es decir, por el nombre del primero de sus artículos, de modo similar a como lo hizo Abū ͑Abd al-Raḥmān al-Jalīl, Dios se apiade de él."

Vídeo de la presentación del personaje en Casa Árabe:


Más colaboraciones:

Argelia, por la senda del arte y la cultura

Los mudéjares: dimmíes bajo dominio cristiano (II)

Silves – Algarve – Portugal: un legado andalusí

Los Mudéjares: dimmíes bajo gobierno cristiano (I)

Tres investigaciones de Mohamed Gomaa Tawfik

Mahmud Darwish y Rachid Koraïchi, la amistad de dos intelectuales árabes

« Previous Next »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Tags: Colaboraciones
1

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Orientalismo: autores árabes contemporáneos y su idealización de al-Ándalus 16/11/2025
  • Seminario: Reflexión sobre la investigación de al-Ándalus 22/10/2025
  • Compenetración cultural hispanoárabe, lectura en la práctica cultural 16/10/2025

Ultimas noticias

  • CIHAR recibe los ejemplares del Almanaque 2026 (los manuscritos de Cútar)
  • CIHAR colabora en el “Almanaque de 2026, los manuscritos andalusíes de Cútar”
  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.

Colaboraciones

  • Los Investigadores y las Investigadoras de la Época Andalusí: Un Colectivo de Gran Vocación por el Legado Andalusí.
  • La figura de Ibn al-Dhahabi, explorador y navegante árabe-omaní
  • Base de datos de Arqueología Islámica de Jaén

Próximos eventos

Nov 28
28 noviembre - 29 noviembre

CIHAR participa en el XXI seminario de arqueología e historia del MAE

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

16 de octubre 2025 -01
16 de octubre 2025 -02
14 de octubre 2025 -02
14 de octubre 2025 -01
IMG_20250904_194829
17 de octubre 2025 03
IMG_20250904_193841
IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250903_190900

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Orientalismo: autores árabes contemporáneos y su idealización de al-Ándalus
  • Seminario: Reflexión sobre la investigación de al-Ándalus
  • Compenetración cultural hispanoárabe, lectura en la práctica cultural
  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • Galería
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d