• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Yo soy Bab al Mardum… – Tulaytula (Toledo)

Home Yo soy Bab al Mardum… – Tulaytula (Toledo)
Yo soy Bab al Mardum… – Tulaytula (Toledo)

Yo soy Bab al Mardum… – Tulaytula (Toledo)

Feb 3, 2018 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

Yo soy Bab al Mardum…

por: María de las Mercedes Yzquierdo (Copyright, 2016)

Este es un articulo que me encargaron para una revista que vería la luz en el año gastronómico. Al final dicha revista quedó en un sueño. Pero se convirtió en la introducción de mi libro sobre el Toledo Islamico que espero que pronto vea la luz.

YO SOY…LA MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ

Soy la Mezquita del Cristo de la Luz, o de Bab-al-Mardum. Salam  aleikum, forasteros, ahlan wa sahlan, ¡Sed bienvenidos a Toledo!

¿Sabéis que salvo las tierras del norte, España fue musulmana…? Pues precisamente en  aquellas tierras llamadas al-Andalus, Toledo rivalizó con Córdoba y Sevilla, apenas pasado un siglo de la invasión. Un poeta cantó: «Toledo está por encima de cuanto se dice de ella. Dios la ha adornado como a una novia, ciñendo en su cintura con un río parejo a la Vía Láctea y coronado su cabeza, con ramas como estrellas». Aquel Toledo musulmán, estuvo lleno de vergeles, en los que se recolectaban almendras y granadas. No lejos del puente de Alcántara, se situaba la famosa almunia, donde se alzó un pabellón que dejaba sin habla a sus visitantes, que fue conocido como «El salón de la Noria». Era una vasta extensión de agua en cuyo centro se alzaba un pabellón enorme de cristal, que sólo el soberano podía alcanzar con su barca. Al- Mamum, estaba orgulloso de aquella obra única en al-Andalus. Cuentan las crónicas árabes, que estaba hecho de cristales multicolores, y las juntas que los unían eran de oro puro. Según todos los árabes, era lo más bello de al-Andalus.

Traspasar la Puerta de Bab-al-Mardum, te lleva hasta mí y al corazón de la medina mejor conservada en Europa. Tulaytula (Toledo), es la única ciudad europea que tiene el honor de haber sido incluida en las Mil y Una Noches, junto a Bagdad, Basora, Damasco, Isfashan… 

Y es que, aunque los árabes establecieron en Córdoba su nueva capital, hecho que, aunque restó importancia a Toledo, no la hizo perder su identidad, ya que siguió siendo la «Madīnat- al-Mulūk”» مدينة الملوك (Ciudad de los Reyes), que correspondía a la antigua denominación Urbs Regia.

En cuanto a mí, humilde mezquita, diría que yo soy Basmala, hecha piedra y ladrillo. Y por eso el Sello de Alah, me protegió de guerras, rebeliones, sediciones, terremotos (como el de Lisboa de 1755), incendios, la Guerra de la Independencia, o la Guerra Civil Española; He sido testigo de las lágrimas, risas, y victorias de España; de las aventuras y desventuras de un califato, un reino de Taifas, otro cristiano y hasta de un Imperio.

Sí  amigos, he visto pasar más de mil años de la Historia de España, desde este rincón del Barrio de la Santa Cruz, al norte de la medina andalusí. Este barrio dentro de la medina fue antaño, el de la clase más alta de la ciudad.  Esto era debido a que Bab al Mardum, era el acceso principal a la ciudad, como atestigua la calzada aparecida junto a mí, en la última campaña arqueológica.

Mi construcción tiene un papel simbólico muy importante, mi forma cubica al estar situada frente a una de las vías accesos principales a la ciudad y una de sus puertas, ejerce el papel de guardiana de la ciudad. Interpreto el mismo papel que el Templo de Jano, de forma cúbica en Roma. Cuyas puertas se cerraban en tiempos de paz.  La Puerta de Bab al Mardum y yo, conformamos un todo indisoluble. Y es que la puerta de una ciudad, así como el capítulo de un libro, son conocidos en el Islam, como bâb, y son el fin o el comienzo de un viaje.  Un viaje no sólo físico sino espiritual, de ahí que viajeros y puertas sean protegidos con talismanes como la Mano de Fátima u oratorios. En las madrasas sufís, se dice que cuando el hombre abre la puerta de su corazón, incrementa su visión. Y esto se denomina Mardum-i-dida-faza.

Sabed que  en mi construcción se utilizaron materiales vulgares, piedra granítica, ladrillo y aparejo de cajas de mampostería con encintados de ladrillo. Si observáis mi fachada podréis ver un texto realizado con ladrillos sometidos a una cocción oxidante. Este tipo de cocción les dio una particular tonalidad rojiza. Después de cocidos, los ladrillos fueron recortados para reproducir los caracteres de las letras. Esta sencilla inscripción, me convierte en una mezquita única en el mundo. No existe otra mezquita que tenga semejante epigrafía hecha a ladrillo en sus muros.  Dice el texto que  comienza con la Basmala, «En el Nombre de Alláh, el Clemente, el Misericordioso. Se hizo levantar esta mezquita Ahmad Ibn Hadidi, de su peculio, solicitando la recompensa ultraterrena de Alláh por ello. Y se terminó, con el auxilio de Alláh, bajo la dirección de Musa Ibn Aly, el arquitecto y de Saada, concluyéndose en Al Moharram del año noventa y trescientos ». Es decir, fui construida hacia el año 999, aunque  investigadores, como  Basilio Pavón, tienen  la hipótesis de que soy una mezquita emiral, en la que en el año 999, se ejecuta una importante reforma. Y un análisis de carbono 14 efectuado recientemente parece ser que da la razón a esta hipótesis de la existencia de una mezquita anterior, descartándose la existencia de un edificio visigodo en este lugar.

Cuenta una leyenda que en el año 1085, Alfonso VI pacta la entrega de la ciudad, con Al-Kadir, nieto de Al Mamum quien le acogió como exiliado en el enfrentamiento con su hermano Sancho. Su caballo se negó a avanzar, arrodillándose finalmente en el medio de la calle. Fue entonces cuando el rey distinguió una fuerte luz que salía de un muro del edificio. Era la imagen ocultada de un Cristo, cuya lámpara había permanecido encendida desde la entrada de los musulmanes a Toledo, allá por el año 711. El sitio exacto en que se arrodilló el caballo, es esa piedra blanca que ves en la calle. Pero lo cierto es que el nivel de la calle  medieval, está un metro por debajo de la actual. Y como os he dicho aquí no hubo templo visigodo donde poder ocultar un Cristo. Sin embargo ese «milagro», me convirtió en un importante centro de culto en Toledo.

Los años fueron pasando y ya en el año 1187, el arzobispo de Toledo, Gonzalo Pérez, me entregó a los Hospitalarios que me consagraron como iglesia bajo la advocación de la Santa Cruz. Resulta magistral la unión e integración que hizo esta Orden Militar, entre la mezquita y el ábside cristiano que añadieron para convertirme en Iglesia. Ya en el siglo XII, se crea un cementerio en mi exterior, que, en el siglo XV, se amplía en mi interior. Entonces yo era una parroquia muy importante.

Las pinturas de mi  interior pertenecen al siglo XIII, y guardan paralelismo con las que se conservan en San Román. Podéis contemplar un Maiestas Domini, del que se conserva el pantocrátor y el tetramorfo, así como diferentes santos, e incluso una  cenefa con inscripción árabe que hace referencia a Aláh, realizada por mudéjares (musulmanes en tierras cristianas).

Formalmente soy un pequeño oratorio de unos 8 metros de lado que en el interior se divide por medio de cuatro columnas en nueve tramos, que forman una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. Cada uno de estos 9 tramos se cubrió con una cúpula diferente de arcos cruzados, elevándose la central a mayor altura, a modo de linterna. Los fustes y capiteles son materiales reutilizados de época visigoda de otro edificio.

En mis muros externos, podéis observar la superposición de arcos enjarjados o el dovelado bicromo en blanco y rojo, y otros detalles que os recordarán a la mezquita  de Córdoba, así  como la planta.  Se dice de mí, no sin razón que soy una versión reducida de la Mezquita de Córdoba. Aunque nuestra tipología, nació en la región de Khorasan, con la Mezquita de Masjid-i.Tarikh en Balkh.

Simbólicamente mis referencias son la octada, la eneada  y el cuadrado. En la tradición islámica son cien los nombres de Dios pero sólo 99 [1]se pueden conocer y pronunciar. Dentro de los 99 Hermosos Nombres de Alláh, «El Compasivo» es el más alto pronunciable. A través del ciclo de la respiración, el Compasivo respira y crea, manifiesta para disolver y renovar periódicamente el universo. La contracción y la expansión del cuadrado dan un ciclo completo de la Respiración del Compasivo  que da pie a mis diseños  geométricos islámicos. Es un modelo cosmológico que simboliza el ínter juego de las polaridades que manifiestan la forma. La octada y su representación a través de una red fractal, tiene su eco en mis cúpulas. Las variantes de la estrella de ocho puntas: en el esoterismo islámico, hacen referencia a los 4 profetas principales, y a los 4 ángeles mayores que sujetan el Trono de Dios. Y ahí tenemos que al exterior mi alzado es un cubo, que se vincula al simbolismo del Trono de Dios, el centro y la estabilidad. Sin olvidar su relación con el cubo de la Kaaba

En mi se conjuga la simbología mazdeista y budista procedente de Khorasan, pasada por el tamiz de las construcciones Omeyas que tenían una fuerte influencia bizantina. Si sumas a esto los conocimientos de las madrasas sufís andalusíes y  la influencia  visigoda e hispanorromana. El resultado me convierte en un verdadero anafe de alquimista, de conocimientos y culturas, donde parí el mudéjar toledano, del que me convertí en modelo. Pero al igual que la ciudad, entré en declive. De parroquia, pasé a ermita de barrio. Capas y capas de cal, y  casuchas, taparon mis muros y mi interior que se transformó en un lugar tétrico y oscuro. Hasta que en el S. XIX, la casualidad de una reforma, me devolvió la importancia que merecía. Los hombres me convirtieron en Monumento Nacional en el año 1900 y hasta el año 2010, no cesaron de curar las heridas del tiempo y el olvido. Ya  nadie pronuncia plegarias dentro de mis muros, ni recuerdan los símbolos y claves de mi geometría sagrada.

Yo soy…Bab-al-Mardum, Mardum-i-dida-faza…un secreto que sólo puede ver el ojo del corazón.  Parecen susurrar mis ladrillos, sellados con la Basmala con la que los Maestros al-Banna, me bendijeron.

Publicado en:

La luz del Medievo

María de las Mercedes Yzquierdo. Graduada en Historia del Arte por la UCLM. Escritora y Presidenta de Red Aldaba. Guía del Toledo Templario, y de rutas a la carta por la España Mágica.Directora de Bridging Cultures.

Puedes encontrarnos en twitter: @Bridgingcultur

Y en nuestra página: bridgingcultures  


Lista más colaboraciones:

25/06/2025 / Al-Ándalus, C2025, Colaboraciones

Denia, un faro andalusí de cultura

Denia, ubicada en la maravillosa costa este de España, no solo es conocida por sus impresionantes playas y su gastronomía...
Lea más
17/05/2025 / Al-Ándalus, N2025, Últimas noticias

CIHAR lanza su proyecto de «Antología de al-Ándalus»

La junta directiva del Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR) acuerda editar una antología sobre al-Ándalus con artículos de expertos en...
Lea más
16/05/2025 / Al-Ándalus, Arte, C2025, Colaboraciones

Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez

El legado andalusí a través de los moriscos Artículo elaborado por Abdo Tounsi En el corazón del fértil valle del...
Lea más
09/04/2025 / Al-Ándalus, C2025, Colaboraciones

Sin prejuicios ni complejos, le llaman «Festival Islámico»

Este festival se celebra anualmente en la localidad de Mértola (Mértola es una villa portuguesa perteneciente al distrito de Beja,...
Lea más
05/04/2025 / Al-Ándalus, Arte, Eventos, N2025, Últimas noticias

Gran éxito del concierto musical andalusí-morisco en Ronda

¡Apoteósico! ¡Lleno absoluto! ¡Fantástico! Son las expresiones que nos envía nuestro consejero cultural en la provincia de Málaga Antonio R....
Lea más
20/03/2025 / Al-Ándalus, C2025, Colaboraciones

Las norias del Sureste de España

Artículo de Abdo Tounsi Canción: agua y cosechas de al-Ándalus El agua forma parte de todo ser vivo, y todos...
Lea más
« Previous 1 2 3 4 … 33 Next »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

1

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia 11/09/2025
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo 11/09/2025
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025 18/07/2025

Ultimas noticias

  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.
  • CIHAR lamenta el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España

Colaboraciones

  • Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”
  • Los Avances de al-Ándalus
  • Aljafería, un retrovisor de España

Próximos eventos

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250904_193841
IMG_20250904_194829
Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.29.29_8477609f
IMG_20250903_190900
image
image
Poetes per la cultura
Los y las poetas 02
Imagen de WhatsApp 2025-09-06 a las 00.50.37_427ae45b
Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025
  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d