CIHAR concede a título póstumo su máxima distinción a tres gigantes de la interculturalidad
Nota informativa 005 – 2020
La junta directiva en su reunión virtual del día 10 de abril 2020 acuerda conceder su máxima distinción, la Medalla CIHAR de Diamante, a título póstumo a: Dr. Miguel Cruz Hernández, Dr. Gonzalo M. Borrás Gualis y Dr. Riay Tatary Bakry.
CIHAR organizará un acto de homenaje y entrega de medallas a sus familiares, tan pronto que las circunstancias lo permitan.
¿Quiénes son estos hombres abanderados de la interculturalidad?:
1 – Dr. Miguel Cruz Hernández. Malagueño de nacimiento, fue catedrático de las facultades de Filosofía y Letras y de Medicina en la Universidad de Salamanca, en la que fue investido Honoris Causa en mayo de 1995 título que recibió en el Paraninfo en mayo de 1995, ha sido protagonista fundamental de la Filosofía española desde los años sesenta del siglo XX. Su docencia le vinculó a la Universidad de Salamanca en la que permaneció desde 1950 hasta 1976 como profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, de la que llegó a ser Decano entre 1969 y 1971. En el Estudio salmantino dejó un grupo numeroso de personas que recogieron su herencia filosófica. En su labor profesional se ocupó de muchos de los grandes temas de la filosofía y de la psicología concediendo mucha importancia a la fenomenología que conoció de la mano de Juan Zaragüeta. Pero su aportación insoslayable, como heredero de la escuela arabista de Miguel Asín Palacios, es su Historia del pensamiento en el mundo islámico, una obra monumental y pionera que sigue siendo referencia central para investigadores de todo el mundo sobre el Islam. | |
2 – Dr. Gonzalo M. Borrás Gualis. Nacido en Valdealgorfa, Teruel, fue un historiador español, catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad de Zaragoza. Tras licenciarse en Geografía e Historia, en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, presentó su memoria de licenciatura sobre La Guerra de Sucesión en Zaragoza (1967). Interesado por la Historia del Arte, en 1971 defendió su tesis doctoral sobre el Mudéjar en los valles del Jalón-Jiloca. Esta tesis se convirtió en una referencia internacional sobre el mudéjar. Entre 1976 y 1981 vivió en Barcelona, trabajando en la Universidad Autónoma de Barcelona como profesor agregado. En 1981 regresó a la Universidad de Zaragoza, sustituyendo a Federico Torralba al frente de la cátedra de Historia del Arte. Allí permaneció hasta que en 2009 decidió jubilarse anticipadamente, pasando a ser profesor emérito. Director del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo; entre 1985 y 1995 fue director del Instituto de Estudios Turolenses. Director de la Institución «Fernando el Católico» de 2002 a 2005. En 1979 le fue concedida la cruz de San Jorge de la Diputación Provincial de Teruel. Sus trabajos de investigación se centraron en el arte aragonés y esencialmente en el mudéjar, materia en la que fue una autoridad. | |
3 – Dr. Riay Tatary Bakry. Nacido en Damasco, fue presidente de la Comisión Islámica de España así como imán de la Mezquita Central en el madrileño distrito de Tetuán y presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España. Se estableció en España en 1970 y estudió Medicina en la Universidad de Oviedo. Participó en la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia, labor por la cual se le concedió en 1998 la Encomienda de la Orden del Mérito Civil. El Sr. Tatary representaba a la comunidad musulmana y a todos los musulmanes españoles través de la Comisión Islámica única referencia religiosa reconocida por el Estado español como representante legal de la comunidad hispanomusulmana. Sus últimos 40 años, han sido un camino de lucha por los derechos de la comunidad musulmana en España, hasta poder llegar a poner a la Comisión Islámica en el lugar que le corresponde, su lucha por la convivencia entre las comunidades religiosas son bien conocidas. Los pésames de la Vicepresidencia y del Ministerio de Justicia del gobierno español así lo expresaban en sendos comunicados, resaltando su lucha constante por la convivencia en España. |
Relación de Medallas CIHAR de Diamante concedidas
Se concede la Medalla CIHAR de Diamante, a los equipos sanitarios, bomberos y de emergencias de la Franja de Gaza
Nota de prensa 008 – 2023 AcuerdoLa Junta Directiva de CIHAR en su reunión virtual el 30 de diciembre 2023,...
Lea más
Palabra de Don Antonio Gala al recibir la Medalla CIHAR de Diamante, en vídeo
La Junta Directiva del Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR), en su reunión virtual del día 02 de octubre 2020 acuerda...
Lea más
Antonio Gala – Medalla CIHAR de Diamante
Nota informativa 006 – 2020 La Junta Directiva del Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR), en su reunión virtual del día...
Lea más
CIHAR concede a título póstumo su máxima distinción a tres gigantes de la interculturalidad
Nota informativa 005 - 2020 La junta directiva en su reunión virtual del día 10 de abril 2020 acuerda conceder...
Lea más
Medalla CIHAR de Diamante para los cuerpos de emergencias del sureste español
Nota informativa 08 - 2019 El 1 de octubre 2019 la Junta Directiva de CIHAR acordó otorgar Medalla CIHAR de...
Lea más