CIHAR lanza su proyecto de «Antología de al-Ándalus»
La junta directiva del Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR) acuerda editar una antología sobre al-Ándalus con artículos de expertos en la materia; respondiendo a la pregunta: ¿Qué significa para ti al-Ándalus?
Los artículos de los expertos tendrán entre mil y dos mil palabras, serán publicados en un libro bajo el título “Antología de al-Ándalus”. Dentro de la temática general; la antología abarcará todos los temas posibles de la época andalusí: Historia, ciencias, artes, economía, arquitectura, agricultura, arqueología, poesía, literatura, arabismos… etc.
Con este proyecto CIHAR quiere manifestar su vocación de servicio a la cultura y en consecuencia a la interculturalidad, tal y como viene haciéndolo desde su fundación el 15 de enero de 2015.

Aunque la palabra al-Andalus tenga distintos matices en las fuentes árabes, el concepto de al-Andalus remite al territorio de la Península Ibérica que se encuentra bajo poder musulmán, que se extiende entre los años 711 y 1492. Dependiendo del momento, ocupó más o menos extensión de la Península Ibérica: en sus inicios, en el siglo VIII, ocupó gran parte de la Península, e incluso traspasó los Pirineos, y luego experimentó una disminución progresiva, ora lenta ora acelerada, hasta el final del emirato nazarí de Granada en 1492.

Cuando surgió la civilización islámica, a inicios del siglo VII, se extendió tanto a Oriente como a Occidente. A principios del siglo VIII, en el año 711, penetraron en la Península Ibérica procedentes del norte de África una serie de grupos y familias árabes venidas del este, así como grupos beréberes del Magreb, que paulatinamente se asentaron en tierras de al-Andalus. A partir de entonces muchos habitantes de la península se convirtieron al Islam, creando una sociedad mixta en procedencias como en credos, una sociedad al que se le reconoce como ejemplo de convivencia, y en consecuencia alcanzó un gran avance cultural y científico.
Durante la segunda mitad del siglo VIII se produjo en el imperio islámico una ruptura dinástica que terminó con los Omeyas que gobernaban en Damasco, para entronar a los Abbasíes, que se asentaron en Bagdad. Un príncipe omeya huido de Damasco, Abderrahman, llegó a al-Andalus y formó un nuevo Estado con base en Córdoba, el Emirato, independizándose de la política bagdadí. Ocho emires se sucedieron en al-Andalus entre los años 756 y 929 en una época brillante culturalmente –aunque también con algunos períodos de cierta inestabilidad– hasta que Abderrahman III decidió fundar un califato, declarándose emir al-mu’minin (príncipe de los creyentes), lo cual le otorgaba, además del poder terrenal, el poder espiritual sobre la umma (comunidad de creyentes), y por tanto independizándose por completo de Oriente.
La época de al-Ándalus que dejó un legado cultural de más de ocho siglos, se erige como un periodo fascinante y fundamental en la historia de la Península Ibérica. La influencia de la cultura andalusí no solo marcó un hito en el desarrollo histórico del territorio, sino que también dejó una huella indeleble en las ciencias, las artes, la economía, la arquitectura, la agricultura, la arqueología, la poesía y la literatura, así como en el enriquecimiento del léxico español a través de los arabismos.

Lista de noticias: