Claridad, objetividad y reconocimiento en el origen andalusí de Madrid
El domingo 14 febrero 2021, coincidiendo con el Día de los enamorados, la televisión oficial de la comunidad de Madrid “TeleMadrid”, emitió una edición del programa “Desmontando Madrid”, con un reportaje, que se podría calificar del todo un acierto, en materia histórica de una ciudad que a lo largo de los siglos intentaron ocultar la verdadera historia de su nacimiento.

El reportaje no solo desmontaba Madrid con magníficas ilustraciones en 3D, sino también desmontaba las fabulaciones sobre su origen, además de utilizar los términos adecuados para la historia de un país tan importante como España. Los musulmanes han entrado, han llegado, se han asentado… etc. Son términos que dejan atrás la incoherencia en calificar a la época más larga de la historia del país; la andalusí, como ajena a la historia de España.

La exposición de los hechos fue ejemplar, teniendo en cuenta que hasta hace poco, este tema era tabú en muchos medios informativos, inclusive en los ámbitos intelectuales y sobre todo políticos. La labor desarrollada por los expertos que intervienen en el programa, nos deja bien claro que Madrid es la única capital europea, fundada por los musulmanes, por necesidades geoestratégicas del Califato de Córdoba.

Justo en la plaza que hoy lleva el nombre de su fundador “El emir Mohamed- I” (852-886) se contempla un lienzo de la muralla del Mayrit árabe-islámico- andalusí, este último término o apellido, podemos decir es el que más se ajusta a la historia, ya que fue una “mudayna” andalusí (en árabe ciudad pequeña, de allí el nombre de la virgen patrona de Madrid “Almudena”). El hecho de ser fundada como fortaleza y después se convirtió en medina a mediados del siglo IX, nos sitúa en la época en la que gran parte de la península ibérica era andalusí, por lo tanto Madrid nación como ciudad andalusí.
Desde CIHAR, una asociación sociocultural que apostó al año de firmar su acta fundacional, en sacar adelante su proyecto del reconocimiento oficial del origen andalusí de Madrid, después de las recomendaciones de más de 26 intelectuales, algunos de ellos son nuestros socio honoríficos, desde CIHAR queremos felicitar a los responsables del programa y sobre todo a los expertos que intervinieron, dando luz a muchos puntos que los madrileños ignoran sobre su ciudad. En este sentido queremos destacar el trabajo de Felipe Vidales, Daniel Gil-Benumeya y Rafael Martínez, estos dos últimos formaron parte de la “Comisión de reconocimiento del Madrid árabe”, que formamos para arrancar el reconocimiento oficial del Ayuntamiento de Madrid de este hecho histórico, con una lista de peticiones, que hoy y a pesar de que muchos nos decían que el tema es muy agudo, a pesar de ello, hemos conseguido algunas de ellas junto a otras entidadescomo la Fundación Funci.

Entre los logros de CIHAR en esta materia, es el cambio del nombre de una plaza pequeña en el distrito de Chamartín, de Maslama a Maslama Al-Mayriti. Madrid se lo debía a su primer ilustre que nació en el siglo X, su nombre real Âbû-l-Qâsim Maslama ibn Âhmad al-Faradi al-Hasib al-Qurtubî al-Maŷrîtî, o simplemente Maslama al-Mayriti, fue un astrónomo, astrólogo, alquimista, matemático y polígrafo hispanoárabe-andalusí.

Creemos que el camino que ha sido muy largo durante décadas o tal vez siglos para que se reconozca por justicia, el origen andalusí (árabe-islámico) de Madrid, ya está pavimentado con aloquines de una piedra que hizo que se reconozca a Mayrit con el lema “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son”. Un lema que explica bien el topónimo Maryit, en parte “Mary” (Mayra se refiere en árabe a la corriente de agua) y “it” del romance abundancia (los híbridos árabe-romance fueron frecuentes en al-Ándalus). Y la parte “mis muros de fuego son”, se refiere a la piedra de su muralla que era del mineral sílex, que cuando las flechas de asaltante las golpeaban, saltaban chispas.
Por último damos las gracias a todas las personas que han seguido el programa y se han interesado en saber más sobre la capital de nuestra querida España.
Abdo Tounsi – Presidente de CIHAR
Temas relacionados:
- Ilustres andalusíes del eje Madrid – Toledo
- Iniciativa CIHAR “El legado andalusí, eje Madrid – Toledo”
- AL-ÁNDALUS NO SOLO ES ANDALUCÍA
- La ciudad íbera de Oreto y su pasado árabe
- Maslama b. Aḥmad al-Maŷriṭī / Madrid árabe
- El Ayuntamiento de Madrid pone en marcha algunas de las peticiones de CIHAR para el Madrid árabe
- El ilustre andalusí Maslama El-Mayriti “el madrileño” y la plaza que lleva su nombre
- El ayuntamiento de Madrid modifica la denominación de la plaza de Maslama por la de “Plaza de Maslama Al-Mayriti»
- El Ayuntamiento de Madrid aprueba la petición de CIHAR de añadir el apellido «Al-Mayriti» al nombre de la plaza de «Maslama»
- Ayuntamiento de Madrid coloca la nueva placa de la «Plaza de Maslama Al-Mayriti»
Lista de noticias: