• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

EN EL ORIGEN

Home EN EL ORIGEN
EN EL ORIGEN

EN EL ORIGEN

Oct 22, 2020 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

EN EL ORIGEN, El Arábigo cuna de las Lenguas Semíticas y su influencia en las Lenguas Indoeuropeas.

Libro traducido por: Pilar Salamanca y Nayati Jabary

Este trabajo parte de la teoría que defiende que las similitudes entre las lenguas – algunas muy diferentes entre si – se deben a que todas ellas, así como los hombres que las hablan, tienen un ancestro común.  Esta teoría implicaría la existencia de una sola lengua original que a causa de las primitivas migraciones y posterior aislamiento de los diferentes grupos migrantes – habría ido evolucionando dando lugar a otras lenguas que poco o ningún parecido aparente conservarían con respecto a la lengua original.

El Antiguo Testamento menciona esta supuesta lengua que – según el mito – Dios confundiría en la Torre de Babel. Lo que desgraciadamente no hizo el Antiguo Testamento fue identificarla.  Hasta el siglo XVIII, la candidata a Lengua Madre que consiguió reunir a su favor un mayor número de votos fue el hebreo debido, precisamente, a ser la lengua del Antiguo Testamento. Sin embargo y andando el tiempo, especialistas como el matemático alemán G.W. Leibniz (quien por cierto fue el primero en relacionar Hebreo y Árabe) se apartaron de esta tendencia general. Fue entonces cuando fueron apareciendo otras candidatas a ocupar el puesto de Lengua Madre. Candidatas como el Sanscrito que durante todo el siglo XIX y hasta que el interés por estas cuestiones fue desvaneciéndose (e incluso también prohibiéndose en algunos foros científicos) dominaría a todas las demás. Mas adelante, a principios ya del siglo XX y extinguida mas o menos la influencia controladora que la Iglesia Católica había ejercido hasta ese momento sobre todas la áreas de la cultura occidental disciplinas como la Biología, Geología, Arqueología o la Lingüística se fueron haciendo más y más científicas separándose de la Religión buscando respuestas para sus cada vez mas acuciantes preguntas.

Pero explicar las similitudes entre las distintas lenguas es mas difícil que, simplemente, llamar la atención sobre ellas. Así, en el siglo I a.C. los romanos se percataron de que el Latín se parecía mucho al Griego. Para explicar este parecido elaboraron entonces una teoría genética. Esta teoría, que con el tiempo se demostraría equivocada, se basaba en la idea de que el latín procedía del griego cuando lo cierto es que ambos lo hacen del indoeuropeo. Con todo, en los primeros años de la cristiandad, la teoría de la monogénesis era aceptaba sin ninguna dificultad puesto que así lo establecía el Antiguo Testamento. Por lo tanto, que la madre de todas lenguas NO fuese el hebreo es una cuestión que no se discutiría hasta mucho más adelante.

Con la llegada del siglo XX, las especulaciones acerca de este tema no sólo dejaron de interesar a los especialistas, sino que desaparecieron del mapa de sus prioridades. No fue sino en la década de los setenta cuando estas cuestiones volverían a suscitar algún interés. Sin embargo, y a pesar de los enormes avances que se iban produciendo en otras disciplinas (Biología, Genética, Paleontología, Lingüística, Semiótica etc.…) todo lo relativo ala cuestión del origen del Lenguaje seguiría sin alcanzar un mínimo consenso. Cuestiones básicas sobre el cuando, el dónde y el por qué se desarrolló esta habilidad humana seguían sin ser aclaradas. Mucha especulación sí, pero ninguna evidencia, eso es lo que había.

La intención de este trabajo: “. En el origen. El Arábigo Primitivo cuna de las Lenguas Semíticas y su influencia en las Lenguas Indoeuropeas. Una teoría” es contribuir en la medida de sus posibilidades al esfuerzo de aquellos especialistas (paleontólogos, genetistas y filólogos) cuyas teorías intentan demostrar que el Arábigo primitivo es cuna de las Lenguas Semitas y componente esencial de las Lenguas Indoeuropeas.

Para adquirir el libro, contacto: pilar@jabary.com


Más colaboraciones:

Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez

Al sistema de acequias de Argelia le llaman “الفقارة” al-Fagara

Sin prejuicios ni complejos, le llaman «Festival Islámico»

Las norias del Sureste de España

8 de marzo, día de la mujer andalusí.

Rihla. Viaje رحلة

Next »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

2

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2024

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

Últimas noticias

  • CIHAR lanza su proyecto de «Antología de al-Ándalus»
  • CIHAR otorga su Medalla de Oro 2024

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Entradas recientes

  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante 11/06/2025
  • Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí» 07/06/2025
  • Exposición «El jardín de al-Ándalus», una expresión artística y didáctica 25/05/2025
  • V Donación de Libros a la Biblioteca Islámica de AECID 27/04/2025
  • Conciertos de música andalusí en Baza y Ronda 05/04/2025

Colaboraciones

  • Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez
  • Al sistema de acequias de Argelia le llaman “الفقارة” al-Fagara

Archivos

Próximos eventos

Jul 1
1 julio @ 18:00 - 3 julio @ 21:00

SEMINARIO DE DENIA – CÁLAMO VIVO DE CIHAR

Ver calendario

Ultimas noticias

  • CIHAR lanza su proyecto de «Antología de al-Ándalus»
  • CIHAR otorga su Medalla de Oro 2024
  • ¡Entrañable! ¡Enhorabuena! Gracias por vuestra labor

Fotos de últimas actividades

IMG_20250524_121624
Imagen9
Imagen15
Imagen1
IMG_20250524_122736
493320613_10236511102985850_813585513709458452_n
Fotos Leonor 03
Foto de Armando 16
Foto de Armando 08
Foto de Armando 04
Foto de Armando 01
Foto de Armando 05
Foto de Armando 15
Foto de Armando 11
Foto de Armando
Fotos Leonor 06

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante
  • Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí»
  • Exposición «El jardín de al-Ándalus», una expresión artística y didáctica
  • V Donación de Libros a la Biblioteca Islámica de AECID
  • Conciertos de música andalusí en Baza y Ronda

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d