Los orígenes del Grand Tour
Los orígenes del Grand Tour. Congreso “Ciencias de la vida y literatura en la temprana modernidad”
En un par de semanas me voy para Heidelberg a participar en este coloquio sobre Ciencias de la vida y literatura en la temprana modernidad, organizado por la Plataforma hispano-Alemana “Saberes humanísticos y formas de vida”en la que se integra el proyecto de Investigación del que formo parte (HAR2017-83330-P. Cultura y comunicación de las elites aristocráticas ibéricas del Siglo de Oro: Signos de reconocimiento y formas de vida). Serán los días 22 y 23 de noviembre en el Ernst-Robert-Curtius-Saal Romanisches Seminar de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Allí hablaré sobre todo ello y, en especial, sobre el papel como “agente cultural” -que diríamos hoy- del virrey Gaspar de Haro y Guzmán, VII marqués del Carpio, en la recuperación y puesta en valor de la historia del reino de Nápoles con la intención de atraer visitantes extranjeros al reino. Pero también de cómo aquellos intentos sirvieron para presentar la modernidad científica de una tierra hasta entonces olvidada por los jóvenes europeos que llevaban a cabo el Grand Tour. Y cómo en este contexto fueron naciendo unos preciosos libros llenos de información y grabados que hoy conocemos como guías de viajes.
Tenéis en este enlace toda la información.
[La imagen pertenece a La guida de’ forestieri curiosi di vedere, e di riconoscere le cose più memorabili di Pozzuoli, Baja, Cuma, Miseno, Gaeta ed altri luoghi circonvicini, impresa en Nápoles por Saverio Rossi en 1768.]Más colaboraciones:
Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez
Al sistema de acequias de Argelia le llaman “الفقارة” al-Fagara
Sin prejuicios ni complejos, le llaman «Festival Islámico»
Las norias del Sureste de España
8 de marzo, día de la mujer andalusí.
Rihla. Viaje رحلة