• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Mudéjares de Castilla

Home Mudéjares de Castilla
Mudéjares de Castilla

Mudéjares de Castilla

Jul 25, 2023 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín
  • publicado por CARMEN PANADERO DELGADO – Medalla de Oro CIHAR 2018
  • Fecha20 JULIO 2023

Publicado en:

Siglos después de arraigado en la península el esplendor de al-Ándalus, con el progresivo avance de castellanos y aragoneses hacia el sur, los musulmanes vencidos hubieron de vivir como protegidos de los monarcas cristianos; así, quienes decidían quedarse en sus tierras y ciudades, sobre todo si se entregaban por medio de pactos y mediante el pago de contribuciones especiales, quedaban inmersos en un régimen de convivencia similar al que antes acogiera a los cristianos en al-Ándalus, recibiendo el nombre de mudéjares. En los reinos de España, hasta el siglo XIV se respetó lo pactado en las capitulaciones; la población musulmana podía mantener su religión, su lengua árabe, su jurisdicción, sus oficios, bienes y heredades a cambio del pago de tributos.

El nombre “mudéjar” procede de la palabra árabe mudaŷŷan, los que se quedaron, los doblegados; “tributario sometido” añade Leopoldo Torres Balbás. Mudaŷŷan fue término implantado por los mismos musulmanes para menospreciar a quienes decidieron quedarse. Los cristianos no lo usaron hasta el siglo XV, porque solían llamarlos “moros” en Castilla y “sarrai´ns” en Aragón.

Consideramos inicio del fenómeno mudéjar la incorporación a Castilla del reino taifa de Toledo por Alfonso VI (1085). Según narra mi novela El Collar de Aljófar, la acogida a los musulmanes sin que renunciaran a su fe llevó a Alfonso a titularse “Emperador de las dos Religiones”, dando a entender que “en su imperio lo árabe tendría cabida” (Mª Jesús Rubiera).

Aunque las condiciones fueron parecidas en todos los reinos, hoy detallaremos el fenómeno mudéjar de Castilla; en un próximo artículo analizaremos el de Aragón.

Tras la anexión de Toledo a Castilla, los musulmanes toledanos podían practicar su culto en tres de sus mezquitas; entre ellas, la Mezquita Mayor. Pero, aunque las condiciones de la capitulación respetáronse durante siglos, la referente a esta Mezquita fue vulnerada aquel mismo año; los cortesanos borgoñones de la reina Constanza, que jamás entendieron las concesiones que ofrecía Castilla a los moros, acaudillaron junto al arzobispo de Toledo un asalto a dicha mezquita, enfrentándose al gobernador Sisnando Davidiz, quien trataba de impedir aquel desafuero (julio, 1085). Luego, según algunas fuentes fue consagrada como catedral católica, mientras otras aseguran que como basílica, siendo catedral Santa María del Alficén.

Toledo era próspera, excepcional para la época —unos 28.000 habitantes—. Los mudéjares satisfacían, además del tributo que abonaban los cristianos, otro anual por cada familia; durante los siglos XII al XIV se llamó cabeza de pecho, y en el XV, pecha. La ciudad acrecentó su población con la llegada de mozárabes y judíos que abandonaban al-Ándalus por la intolerancia almorávide y almohade.

En 1235 se integró en Castilla la cuenca del Guadiana (La Mancha y Extremadura); las condiciones de sus mudéjares fueron más benignas que en Toledo al regirse por el Fuero de Cuenca, gracias al cual en aquellos pueblos (Almagro, Aldea del rey, Daimiel, Alcázar, Villarrubia… así hasta 80) dependientes de Órdenes Militares, su vida fue más plácida; en Hornachos (Extremadura) los mudéjares sumaron 3.000 almas, la mayor concentración del reino.

Castilla prosiguió su avance, anexionando el valle del Guadalquivir entre 1224 y 1264. Las capitulaciones promovidas por Fernando III eran muy favorables; sus pactos propiciaron numerosos núcleos mudéjares rurales, aunque menos en ciudades. Pero las insurrecciones de 1264-1265 ocasionaron migraciones hacia Granada y África. Por ello, pese a lo que se cree, Andalucía tuvo menos población mudéjar que el resto de Castilla. La conquista de Murcia en 1243 fue similar a la andaluza; muchos musulmanes permanecieron allí hasta la revuelta de 1264, pero suponían solo el 10% de la población.

Los muslimes en Castilla tenían sus propias carnicerías y se respetaban sus usos y tabúes religiosos respecto a los alimentos. Tenían prohibido mantener sexo con personas de las otras dos comunidades, tener sirvientes cristianos y ejercer como especieros, médicos, cirujanos, boticarios y comadronas, excepto entre musulmanes.

Observando el Corán y la Sunna, un “alcalde” o “viejo mayor” presidía cada aljama, pero no se les obligó a vivir agrupados hasta 1480, aunque ellos lo procuraban. Tenían vedado ejercer cargos públicos preeminentes sobre los cristianos, pero no siempre se cumplió: baste recordar los visires judíos de Alfonso VIII o Pedro I y las consultas a médicos musulmanes cuando las vidas corrían verdadero peligro.

Seguir leyendo en:


Más colaboraciones:

Cinco expresiones artísticas de al-Ándalus

Almuñécar, un lugar destacado en la historia andalusí

La rehabilitación e iluminación del Puente Árabe de Guadalajara

Una ciudad y una región de Sharq al-Ándalus – Murcia

Al-Ándalus y la interculturalidad hispanoárabe «lo árabe y lo hispano, van de la mano»

Música amazigh (bereber)

« Previous Next »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

1

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024 20/06/2025
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante 11/06/2025
  • Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí» 07/06/2025

Ultimas noticias

  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España
  • La XI Reunión Anual de CIHAR 2025 en la prensa
  • El Sr. embajador de Siria, recibe al presidente de CIHAR

Colaboraciones

  • Denia, un faro andalusí de cultura
  • Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez
  • Al sistema de acequias de Argelia le llaman “الفقارة” al-Fagara

Próximos eventos

Jul 16
19:00 - 21:00

Umsiat – Veladas poéticas verano 2025

Sep 3
3 septiembre @ 18:30 - 5 septiembre @ 20:30

SEMINARIO DE DENIA – CÁLAMO VIVO DE CIHAR

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01
Cabecera Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 02
Con el embajador de Siria 20 de junio 2025 02
Imagen60
CIHAR-Medallas-de-Oro-2024-ok
Foto de familia 01
Foto-23-3
Foto-24-3
Foto-25-2
Foto-26-1
Foto-27-1
Foto-28-1
Imagen de WhatsApp 2025-06-10 a las 21.52.55_024d896c
Imagen de WhatsApp 2025-06-10 a las 22.57.03_240070da
Imagen de WhatsApp 2025-06-10 a las 21.52.59_a0a001b3
IMG-20250604-WA0005
IMG_20250603_193834
IMG_20250603_205036
IMG_20250604_200625

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante
  • Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí»
  • Exposición «El jardín de al-Ándalus», una expresión artística y didáctica
  • V Donación de Libros a la Biblioteca Islámica de AECID

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d