Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí»
A pie de Alcazaba de Almería, CIHAR organizó este seminario en el Museo Barrio Andalusí los días 3, 4 y 5 de junio 2025, con panales de conferencias, mesa redonda, presentación de libro y música. Desde CIHAR damos las gracias al museo y en especial a su directora Doña Belén Alemán, que amablemente inauguró el seminario y nos ilustró en una charla sobre el museo; ubicado en el yacimiento arqueológico del barrio andalusí de donde adopta su nombre. El museo es un testigo ocular de lo que fue ese barrio con muestras de restos muy interesantes: casas, urbanismo, cerámicas y muchos testimonios de como vivían los habitantes del lugar… ¡No dejes de visitar!
CIHAR agradece a todas las personas que han hecho posible este seminario y en especial a los participantes, que dieron una muestra de su generosidad.
Las jornadas del seminario:
Inauguración:
Mesa de invitados de honor: El presidente de CIHAR Don Abdo Tounsi, dio la bienvenida agradeciendo al museo por acoger el seminario, a continuación dio la palabra a Doña Belén Alemán Ochotorena directora del museo, que dio la bienvenida y un pequeño repaso a la historia y contenido del museo. El museo fue inaugurado el 29 de marzo de 2023
Exposiciones fijas: Yacimiento Arqueológico Barrio Andalusí
- Yacimiento arqueológico barrio medieval del S.XI – XIII
- Colección de piezas arqueológicas sobre la vida cotidiana del yacimiento arqueológico y el llamado “tesorillo” 33 monedas de oro de época almorávide propiedad del Ayuntamiento de Almería.
- Exposición fotográfica de Carlos de Paz con fotografías realizadas durante la excavación arqueológica del año 2014


Al finalizar recibió de la mano del Sr. Tounsi un diploma de agradecimiento.
Presentación de Libro:
LA BELLEZA DE LA POESÍA ANDALUSÍ.
V. POESÍA DE ALMERÍA del calígrafo Paco Fernández
El autor: Granada Design
Experto en tipografía y edición en árabe, el diseñador gráfico Paco Fernández trabajó varios años para la Fundación “El legado andalusí”. Ha sido profesor en la Escuela de Arte Granada. Ha participado en varias ediciones del Congreso Internacional de Tipografía de Valencia. Finalista en el concurso internacional Letters to wear, Dubai 2015. Forma parte, junto a importantes calígrafos como Mamoun Sakkal, del grupo de trabajo “Huruf kufi”, que promueve el estudio de la escritura cúfica y su divulgación y enseñanza.
El libro:

El libro forma parte de una colección de libros sobre poetas, poetisas de la época andalusí, en el caso de este se tratan de los que vivieron en Almería, como homenaje a la ciudad que vio nacer al autor. «Almería me vio nacer, y poco más. De niño, un día mi padre me trajo un cuenco vidriado y un par de candiles que rescató del derribo de la casa de mi abuela en el casco antiguo. Roto de piqueta, yo mismo pegué los fragmentos del cuenco.»
«Todo ello lo ha entendido perfectamente Paco Fernández, un artista pleno, no solo por la creación de sus bellas caligrafías, sino también por su interés y dominio de música árabe. A esto hay que sumar su carácter constructivo y colaborador, siempre dispuesto a acoger y promover iniciativas culturales, como esta serie de La belleza de la poesía andalusí.» Jorge Lirola Delgado. Profesor de la Universidad de Almería y Presidente de la Fundación Ibn Tufayl
Conferencia:
Dr. José Luis Guil Guerrero
“Alimentación y gastronomía en al-Ándalus”
Biólogo y farmacéutico, especialista en Toxicología y Dr. en Farmacia. Ha sido profesor de enseñanza media en Madrid y Almería. En la actualidad, catedrático de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Almería. Ha realizado más de ciento cincuenta publicaciones en revistas científicas de alto impacto y ha dirigido varios proyectos de investigación nacionales e internacionales. Imparte clases regularmente en las titulaciones de Agronomía, másteres y doctorado de la Universidad de Almería. Ha intervenido como docente en programas de doctorado internacionales en América Latina y en Rusia. Ha escrito varios libros relacionados con la alimentación y la historia de al-Ándalus como: EXILIO EN BERBERÍA y LA CUEVA DE LA PALOMA: Leyenda de las Guerras contra los Moriscos en las Alpujarras.
Nos habló de la alimentación y gastronomía en al-Ándalus, desde la historia la transformación del campo de la Península Ibérica, del cuidado y la selección de los alimentos más sanos, la cocina, de ciertos rituales religiosos y sociales que marcaban la vida de los habitantes de la época andalusí, sin olvidar el gran avance en el protocolo alimenticio.


Al finalizar recibió de la mano del Sr. Tounsi un diploma de agradecimiento.
Música “Música árabe andalusí”:
Mohammed Ammouri «el Rifeño»: Nacido en Nador que aprendió de oídas tocar el laúd que le fascinó desde muy temprana edad.


Al finalizar recibió de la mano del Sr. Tounsi un diploma de agradecimiento.


Al finalizar recibió de la mano del Sr. Tounsi un diploma de agradecimiento.

La Cónsul General de Marruecos en Almería, Doña Soumia Fathi asistió a la conferencia. En la foto entre el conferenciante el presidente de CIHAR.

Conferencia
Dr. El Hassan Belarbi Haftallaoui
“Diáspora marroquí entre el ayer y el hoy, norte y sur del mediterráneo”
Es doctor en Ingeniería Química por la Universidad de Almería, licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Mohamed V de Rabat, profesor titular de Ingeniería Química de la Universidad de Almería y titular de la Cátedra Euroárabe de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Miembro de la Academia Hassan II de Ciencias y Tecnología, como reconocimiento a sus contribuciones e investigaciones científicas. Desde el año 2009, el profesor Belarbi ocupa el cargo de director de Secretariado de Cooperación al Desarrollo, vinculado al vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Almería. El profesor recibió un homenaje en Casablanca (Marruecos) por su trayectoria profesional y personal. El galardón fue concedido por el consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME).
Nos habló de un tema que tan antiguo como es la existencia del ser humano; el tránsito de personas a lo largo y ancho del planeta, centrándose en la diáspora actual de los marroquíes con estadísticas tanto sociales como económicas de ida y vuelta. Hizo referencias a las instituciones como el «El CCME (El Consejo de la Comunidad marroquí en el extranjero)
«CCME organismo que desempeña un papel significativo en el enriquecimiento de la biblioteca nacional, contribuyendo con cientos de investigaciones y estudios sobre que ha permitido un mayor entendimiento de esta comunidad, que ya supera los 6 millones de personas.»
Conferencia:
Paco Fernández
“La cúfica almeriense, desde el siglo IX al XXI”
La escritura árabe ornamental, una forma de arte que combina la belleza estética con la tipografía, ha tenido un impacto significativo en diversas culturas a lo largo de la historia, siendo especialmente prominente durante el período andalusí en la península ibérica. Este estilo artístico no solo se utilizó para la comunicación, sino que también sirvió como un medio de expresión cultural y espiritual.
Nos habló de sus primeros encuentros con la caligrafía árabe y su fascinación por su estética. hizo mucho pie en la cúfica donde encontró su base para desarrollar diseños propios y dando formas geométricas como es el cuadrado de la palabra. sus investigaciones que se centran principalmente en los restos encontrados en Almería le llevó a crear una biblioteca propia que le sirvió para poner en manifiesto la riqueza cultural de la zona a través de sus trabajos y publicaciones.







Mesa redonda:
Dr. José Luis Simón García y Dr. José María Moreno-Narganes
“El pastoreo en el Este de al-Ándalus”
El pastoreo fue una actividad económica importante en el Este de al-Ándalus, aunque ha sido estudiado menos que la agricultura de regadío o los asentamientos rurales. La ganadería, especialmente la ovina, fue fundamental para la producción de lana, carne y productos lácteos, que eran importantes para la economía local y para la exportación.
En esta mesa redonda presentó la investigación sobre el pastoreo en el Este de al-Ándalus, sus ponentes José Luis Simón García y José María Moreno-Narganes junto a Pedro Jiménez Castillo de Escuela de Estudios Árabes (EEA – CSIC), forman el equipo de estudio del tema de una investigación de tres años que ha sido publicado en la revista Humans. En este trabajo se presentan pruebas arqueológicas convincentes de la actividad ganadera andalusí desde al menos el siglo XI, vinculada a comunidades rurales donde la cría de ovejas para la producción de lana era la actividad principal. En ello radica su importancia, dado que apenas tenemos noticias del pastoralismo en al-Ándalus y las pocas referencias disponibles se remontan mayoritariamente a finales del periodo nazarí (s. XV)
En este enlace se puede leer el trabajo al completo

Al finalizar recibieron de la mano del Sr. Tounsi un diploma de agradecimiento.