• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Jun 11, 2025 | Posted by AbdoCIHAR | Español, Legado andalusí, Sureste de España |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

Fortalezas y pastoreo

Los días 9 y 10 de junio CIHAR organizó este seminario con la colaboración de Casa Mediterráneo en Alicante, dentro del programa “2025, Año Andalusí de Sureste de España”. La vicepresidenta y consejera Cultura de CIHAR en Alicante la Dra. Naima Benaicha Ziani (profesora titular de la Universidad de Alicante), condujo el seminario: presentando, moderando y entregando los diplomas a los ponentes.

Dra. Naima Benaicha Ziani, es una destacada académica y experta en el mundo árabe y magrebí, especialmente en Argelia. Es profesora en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante desde 2010. Además de su labor docente e investigadora, la Dra. Benaicha Ziani es cofundadora de la Revista Argelina que dirigió desde su fundación en 2015 hasta 2019 y ha organizado varios seminarios sobre la cultura y las mujeres árabes. Actualmente es miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) y de la Unidad de Igualdad de la Facultad de Filosofía y Letras, ambos de la Universidad de Alicante. Benaicha Ziani es una experta académica en varios proyectos internacionales de la Unión Europea, que buscan promover, en la región MENA, el desarrollo sostenible, la igualdad de género, la buena gobernanza y la integración de poblaciones vulnerables, alineados con los objetivos estratégicos de la UE en materia de cooperación internacional. Su compromiso social y su defensa por los derechos humanos, especialmente de los colectivos migrantes y las mujeres en el mundo árabe, se refleja en su labor académica,

  • Lunes 9 de junio 2025
  • Martes 10 de junio 2025
  • Ponentes

Conferencia de Dr. José Luis Menéndez Fueyo – Técnico del MARQ Museo Arqueológico de Alicante. Título: “Habitar los husun. Nuevas perspectivas en el estudio de las fortificaciones rurales en al-Ándalus”.

Francisco Alcaraz Albero, Responsable de Proyectos en Casa Mediterráneo, es doctor en Historia, inauguró el seminario. Desde CIHAR le damos las gracias por su participación y el cuidado que nos prestó para que todo salga bien.

Casa Mediterráneo es un consorcio público integrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUEC),  la Generalitat Valenciana, los ayuntamientos de Alicante, Benidorm y Xàbia y la Diputación de Alicante. Fundada en 2009, Casa Mediterráneo se configura como un instrumento de diplomacia pública cuyo objetivo fundamental consiste en el fomento del conocimiento mutuo y el acercamiento entre España y el resto de los países de la cuenca mediterránea, en áreas tan diversas como la cultura, la economía, el cambio climático, la igualdad de género o la innovación científica y tecnológica. Casa Mediterráneo Medalla de Oro CIHAR 2024.

La conferencia ha mostrado los últimos avances en el estudio de las fortificaciones rurales en el territorio del sharq al-Ándalus en el último período de dominación islámica. A lo largo de más de medio siglo de investigación, se ha debatido mucho sobre el modelo de asentamiento que estos husun tienen sobre el territorio. Unos, apostaron en su día por que eran espacios vacíos dedicados al ganado: otros, apostaron por el modelo donde el ḥīsn era el eje de una organización de carácter tributario que organizaba el territorio. Más recientemente, se ha planteado que el modelo responde al vínculo entre espacios de irrigación y el poblamiento estructurado y autogestionado en aljamas.

Nuestro objetivo era centrarse en una agrupación de castillos, fechados entre finales del siglo XII y sobre todo, la primera mitad del siglo XIII, donde la arqueología viene mostrando en estos últimos años que poseen huellas de haber sido ocupados con espacios domésticos. Algunos muestran tramas dispersas de estructuras unicelulares o bicelulares dotadas con hogares; otros, muestran disposiciones radiales: otros, como el caso de las últimas campañas de excavaciones en el Castell de Planes entre 2017 y 2024, evidencian una trama organizada y planificada con un callejero ortogonal generando más de 20 espacios de función doméstica en los que hemos hallado hogares. El registro material de todos ellos además, es coincidente, dominando el registro de función doméstica complementado con útiles para el trabajo artesanal, siendo muy residual el uso de contenedores de almacenamiento.

Estos hallazgos, junto a los realizados en Ambra en Pego, Castillo del Río en Aspe, Serrella en Banyeres, Castell de la Torre Grossa en Xixona, Almizrra, Polop, entre otros, confirman la existencia de una ocupación estable de estos husun durante la primera mitad del siglo XIII, permitiendo considerar nuevas posibilidades y perspectivas sobre el origen y función de estas fortificaciones en un al-Ándalus en retirada. Los nuevos descubrimientos ponen sobre la mesa que la definición de un modelo genérico para los husun debe ser lo suficientemente flexible, como señalaba Patrice Cressier, para recoger aquellos ejemplos, como algunos de los que hemos mostrado en la conferencia, que generan discrepancia por su singularidad. Plantear nuevas hipótesis de trabajo de todas estas singularidades ha sido la materia de esta conferencia, planteada como un punto de partida que futuras investigaciones tienen que confirmar.  

Vídeo de la conferencia:

El trio de investigadores: Dr. Pedro Jiménez Castillo – Escuela de Estudios Árabes (EEA – CSIC), Dr. José Luis Simón García – Instituto de Estudios Albacetenses (IEA.) y Dr. José María Moreno-Narganes – Universidad de Alicante, formaron la mesa redonda “El pastoreo en el este de al-Ándalus” moderada por Dr. José Luis Menéndez Fueyo.

El pastoreo fue una actividad económica importante en el Este de al-Ándalus, aunque ha sido estudiado menos que la agricultura de regadío o los asentamientos rurales. La ganadería, especialmente la ovina, fue fundamental para la producción de lana, carne y productos lácteos, que eran importantes para la economía local y para la exportación.

En esta mesa redonda se presentó la investigación sobre el pastoreo en el Este de al-Ándalus, sus ponentes: Dr. Pedro Jiménez Castillo, Dr. José Luis Simón García y Dr. José María Moreno-Narganes forman el equipo de estudio del tema de una investigación de tres años que ha sido publicado en la revista Humans. En este trabajo se presentan pruebas arqueológicas convincentes de la actividad ganadera andalusí desde al menos el siglo XI, vinculada a comunidades rurales donde la cría de ovejas para la producción de lana era la actividad principal. En ello radica su importancia, dado que apenas tenemos noticias del pastoralismo en al-Ándalus y las pocas referencias disponibles se remontan mayoritariamente a finales del periodo nazarí (s. XV). En este enlace se puede leer el trabajo al completo

Vídeo de la mesa redonda:

Dr. José Luis Menéndez Fueyo, es arqueólogo medievalista, Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante y ejerce desde 1996 como Técnico del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y desde el año 2000 como Técnico de Exposiciones de dicho museo. Obtuvo el Grado de Licenciado en el año 1996 con el trabajo Estudio arqueológico de las torres almenaras para la defensa costera en la provincia de Alicante, que obtuvo del tribunal la calificación de sobresaliente por unanimidad. Su Tesis Doctoral, dirigida por los doctores Sonia Gutierrez Lloret y Rafael Azuar Ruiz titulada Conquistar el miedo, Dominar la costa. Arqueología del paisaje de la defensa de la costa en la provincia de alicante (ss. XIII-XVI). Ha participado en varios proyectos científicos relacionados con la arqueología medieval entre los que podemos destacar el Ribat de Guardamar con Rafael Azuar Ruiz (1988-2005) o el Castell d’Ambra en Pego (1993-1997).

Dr. Pedro Jiménez Castillo, licenciado en Historia Antigua y Arqueología por la Universidad de Murcia y doctor por la Universidad de Granada, ganando el premio extraordinario de doctorado en 2017 por la tesis “Murcia: de la Antigüedad al Islam”. Desde 2006 es funcionario del CSIC, adscrito a la Escuela de Estudios Árabes de Granada, primero como ayudante de investigación, posteriormente como técnico de grado medio y en la actualidad como técnico superior de los organismos públicos de investigación. Desde 2013, miembro del Consejo Asesor de TUDMIR, Revista del Museo Santa Clara de Murcia. Ha participado en otras misiones internacionales en Italia, Argelia y Marruecos. En la actualidad codirige el proyecto Alquerías Andalusíes, patrocinado por el Instituto de Estudios Albacetenses y el CSIC.

Dr. José Luis Simón García, colaborador honorífico de la Universidad de Alicante, Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Profesor Honorífico. Es miembro del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), Premio Extraordinario de Licenciatura, técnico arqueólogo de la Generalitat Valenciana. Ha desarrollado durante tres décadas una labor de investigación en el campo de la arqueología que abarca desde la Prehistoria hasta la Edad Media, dirigiendo en solitario o con otros investigadores, excavaciones y proyectos de científicos en yacimientos, castillos, torres y territorios que abarcan casi en su totalidad las tierras de Albacete, objeto de sus desvelos e inquietudes intelectuales y personales.

Dr. José María Moreno-Narganes, profesor de la Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina. Doctor en Arqueología por la Universidad de Alicante. Master internacional en Arqueología medieval por la Université Lyon Lumiere 2. Dirige proyectos de excavación como la Alquería de la Graja, La Torre de Haches y el Castillo de Hellín. Participa en equipos de investigación en Madinat Albalat, Mojácar La Vieja, la Alcazaba de Almería o Torre d’en Galmés. Sus investigaciones se centran en las comunidades campesinas en al-Ándalus y las estrategias de producción, especialmente ligadas al textil.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

2

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024 20/06/2025
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante 11/06/2025
  • Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí» 07/06/2025

Ultimas noticias

  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España
  • La XI Reunión Anual de CIHAR 2025 en la prensa
  • El Sr. embajador de Siria, recibe al presidente de CIHAR

Colaboraciones

  • Denia, un faro andalusí de cultura
  • Testour: Un Pedazo de al-Ándalus en Túnez
  • Al sistema de acequias de Argelia le llaman “الفقارة” al-Fagara

Próximos eventos

Jul 16
19:00 - 21:00

Umsiat – Veladas poéticas verano 2025

Sep 3
3 septiembre @ 18:30 - 5 septiembre @ 20:30

SEMINARIO DE DENIA – CÁLAMO VIVO DE CIHAR

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01
Cabecera Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 02
Con el embajador de Siria 20 de junio 2025 02
Imagen60
CIHAR-Medallas-de-Oro-2024-ok
Foto de familia 01
Foto-23-3
Foto-24-3
Foto-25-2
Foto-26-1
Foto-27-1
Foto-28-1
Imagen de WhatsApp 2025-06-10 a las 21.52.55_024d896c
Imagen de WhatsApp 2025-06-10 a las 22.57.03_240070da
Imagen de WhatsApp 2025-06-10 a las 21.52.59_a0a001b3
IMG-20250604-WA0005
IMG_20250603_193834
IMG_20250603_205036
IMG_20250604_200625

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante
  • Seminario de CIHAR en Almería «Cultura andalusí»
  • Exposición «El jardín de al-Ándalus», una expresión artística y didáctica
  • V Donación de Libros a la Biblioteca Islámica de AECID

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Prev Next
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d