Ante un futuro de sequía, España recurre a soluciones medievales y a la ‘sabiduría antigua’
Por Méheut constante
Constant Méheut pasó dos días informando desde los pueblos de Pitres y Cañar, en las montañas de la Alpujarra, en el sur de España.
19 de julio de 2023 – Artículo traducido por CIHAR
En lo alto de las montañas del sur de España, unas 40 personas armadas con horcas y palas despejaron piedras y montones de hierba de un canal (Acequia) construido hace siglos y que aún mantiene verdes las laderas.
“Es una cuestión de vida”, dijo Antonio Jesús Rodríguez García, un agricultor del pueblo cercano de Pitres, de 400 habitantes. “Sin esta agua, los agricultores no pueden cultivar nada, el pueblo no puede sobrevivir”.
El calor extremo que asoló gran parte del sur de Europa esta semana es solo el último recordatorio de los desafíos que el cambio climático ha impuesto a España, donde las temperaturas alcanzaron los 40 grados centígrados el martes, poniendo a la mitad del territorio en alerta naranja y roja. Tal calor y sequías prolongadas han presentado la amenaza de que las tres cuartas partes del país podrían verse engullidas por desiertos progresivos durante este siglo.
Ante esa realidad, los agricultores, voluntarios e investigadores españoles se han adentrado en la historia en busca de soluciones, recurriendo a una extensa red de canales de riego construida por los andalusíes, la población musulmana que habitó y se asentó en la Península Ibérica en la Edad Media.
Los canales, llamados “acequias”, del árabe “as-saqiya”, que significa conducto de agua, han hecho posible la vida en una de las regiones más secas de Europa, alimentando las fuentes del majestuoso palacio de la Alhambra y convirtiendo a la región, Andalucía, en un potencia agrícola.
Muchas acequias cayeron en desuso alrededor de la década de 1960, cuando España recurrió a un modelo agrícola que favorecía los embalses y empujó a muchos españoles a dejar las zonas rurales por las ciudades. A medida que se desvanecía el uso de la red, también lo hacían los antiguos conocimientos y tradiciones que habían llevado el agua a los rincones más remotos de Andalucía.
Ahora, el intrincado sistema, visto como una herramienta efectiva y de bajo costo para mitigar la sequía, está siendo revivido, una acequia abandonada a la vez. “Las acequias han podido resistir al menos mil años de cambio climático, social y político”, dijo José María Martín Civantos, arqueólogo e historiador que coordina un importante proyecto de restauración . «Entonces, ¿por qué prescindir de él ahora?» Civantos, un hombre fornido con perilla, dijo que los andalusíes habían construido al menos 24,000 Km. de acequias en las provincias andaluzas de Granada y Almería, en lo que entonces era al-Ándalus. Explicó que antes de las acequias era difícil cultivar alimentos en el clima inestable del Mediterráneo, con sequías periódicas.
La “genialidad del sistema”, dijo, es que ralentiza el flujo de agua de las montañas a las llanuras para retenerla y distribuirla mejor. Sin acequias, la nieve derretida de los picos de las montañas fluiría directamente a los ríos y lagos que se secan durante el verano. Con ellos, el deshielo se desvía hacia múltiples acequias que serpentean por los cerros. El agua penetra el suelo en un “efecto esponja”, luego circula lentamente a través de los acuíferos y aparece meses después, cuesta abajo, en los manantiales que riegan los cultivos durante la estación seca. Las huellas del sistema están por todas partes en las montañas de la Alpujarra del sur, en las laderas del sur de Sierra Nevada. El agua brota de las montañas en cada curva del camino. Ablanda el suelo de los llanos altos. Brota de las fuentes de los típicos pueblos encalados de la región.
“Los andalusíes no solo nos dejaron las acequias, sino también el paisaje que crearon ellas”, explica Elena Correa Jiménez, investigadora del proyecto de restauración que lidera la Universidad de Granada. Sosteniendo una pala, señaló las tierras verdes que se extendían debajo. “Nada de esto existiría sin las acequias”, dijo. “No habría agua para beber, ni fuentes, ni cultivos. Sería casi un desierto”.
El agua ha sido tan esencial aquí que los lugareños hablan de ella como si fuera un cultivo en sí mismo. El agua no es absorbida por el subsuelo, se “siembra”. No se recolecta para riego, se “cosecha”. Cuando España reemplazó muchas acequias con los sistemas de gestión de agua más modernos, solo en Sierra Nevada, hasta una quinta parte de las acequias fueron abandonadas, según datos del gobierno.
La revolución agrícola ayudó a convertir a Andalucía en el jardín trasero de Europa, con grandes cantidades de granadas, limones y cebada enviadas a todo el continente. Pero también condujo a una sed insaciable de agua que ha agotado los acuíferos de la región, exacerbando las sequías. Por si fuera poco, el cambio climático ha expuesto a España a olas de calor cada vez más frecuentes. Esta primavera ha sido la más calurosa registrada en España, según la agencia meteorológica del país, con temperaturas de abril superiores a los 37 grados en Andalucía.
Cañar, es un pequeño pueblo enclavado en la Alpujarra, se ha visto muy afectado por la combinación de agricultura intensiva, temperaturas más altas y el abandono de una acequia cercana.
Varias de las parcelas agrícolas del pueblo ahora están desoladas. En un café, un cartel dice: “Estoy buscando una finca irrigada”. Y la mayoría de los arroyos de montaña del área ahora pasan por alto Cañar, alimentando un río en un valle debajo que abastece a los invernaderos que cultivan aguacates. Nadie en el pueblo trabaja allí.
Ramón Fernández Fernández, de 69 años, agricultor, dijo que recordaba cuando las casas de los pueblos se derrumbaban bajo el peso de la nieve del invierno. Cuando se le preguntó cuándo había nevado por última vez en la zona, se rio. “Los años malos de entonces son los años buenos de ahora”, dijo sobre las sequías.
En 2014, el pueblo se convirtió en el campo de pruebas para el proyecto de restauración de acequia del Sr. Civantos. Durante un mes, él y 180 voluntarios excavaron la tierra bajo un sol abrasador para recuperar canales.
“Algunos agricultores que tenían alrededor de 80 años lloraban porque pensaban que nunca volverían a ver el agua fluir”, dijo Civantos. Recordó a un residente mayor parado en la zanja cuando el agua comenzó a entrar, gesticulando con los brazos como para guiar el agua hacia el pueblo. Francisco Vílchez Álvarez, miembro de un grupo de vecinos que gestionan las redes de riego en Cañar, dijo que restaurar la acequia había permitido a algunos vecinos volver a cultivar cerezas y kiwis.
Hasta la fecha, el Sr. Civantos y su equipo han recuperado más de 96 Km. de canales de riego, llevando a diversos grupos de investigadores, agricultores, activistas ambientales y lugareños a través de la Alpujarra, con herramientas de jardinería en sus manos.
La iniciativa se ha extendido a las regiones españolas del este y el norte. Pero Civantos y varios agricultores dijeron que todavía les falta apoyo financiero porque los políticos y las empresas a menudo consideran que las acequias son ineficientes en comparación con las redes hidráulicas modernas.
“Es difícil cambiar mentalidades”, dijo. “Pero si entiendes la eficiencia en términos de multifuncionalidad, entonces los sistemas de riego tradicionales son mucho más eficientes. Retienen mejor el agua, recargan los acuíferos, mejoran la fertilidad de los suelos”. Pero el mayor desafío para salvar acequias puede ser preservar el antiguo conocimiento detrás de su existencia. En pueblos como Cañar, donde los residentes todavía usan un libro de registro del siglo XIX para asignar agua a los agricultores, el éxodo rural ha amenazado la transmisión de técnicas que se transmitían oralmente.
Un residente, que conocía cada ramal a lo largo de 35 Km. de acequias en el área, murió recientemente, llevándose a la tumba “conocimientos preciosos, conocimientos ancestrales”, dijo Vílchez. Tomando un descanso durante la operación de limpieza, el alcalde José Antonio García de Pitres, de 58 años, dijo que se había puesto “mucha sabiduría” en las acequias. “Ahora tenemos la oportunidad de utilizar esta antigua sabiduría para luchar contra el cambio climático”, dijo. “Pues, vamos.”