Arqueología: investigación y difusión del conocimiento sobre al-Andalus
Texto y fotografías de Alejandro Pérez Ordóñez.
Profesor, arqueólogo e intérprete del patrimonio histórico.
Conferencia impartida en el acto de clausura del proyecto 2022 Año de Ciencias Árabes-Islámicas-Andalusíes, organizado por el Círculo Intercultural Hispano-Árabe (CIHAR) en la Capilla del Convento de Santo Domingo (Palacio de Congresos) de Ronda (Málaga), el 19 de noviembre de 2022.
Participantes en la clausura de 2022 Año de Ciencias Árabes-Islámicas-Andalusíes. De izquierda a derecha: Antonio Acedo del Olmo Ordóñez, Isabel Fernández, Virgilio Martínez Enamorado, Abdo Tounsi, Mila Mohamed Salem, Alejandro Pérez Ordóñez y Mayte Penelas Meléndez.
Ciencias en al-Andalus
Buenas tardes, bienvenidos y gracias a todos por su asistencia y especialmente al Círculo Intercultural Hispano-Árabe por ofrecerme participar en este acto.
A lo largo de este año que el CIHAR ha dedicado a las Ciencias en Al-Andalus hemos podido conocer diferentes ramas del saber que fueron prolijamente desarrolladas por los científicos y estudiosos andalusíes. Pero no es ahora momento de volver a nombrar a los numerosos sabios andalusíes que crearon toda una ingente cultura del conocimiento a la que se ha rendido tributo durante 2022.
Ciencias para conocer al-Andalus
Quiero centrar mi breve intervención en otras ciencias, aquellas que nos sirven actualmente para conocer al-Andalus, para generar e incrementar el conocimiento sobre la civilización y la cultura andalusí. Por mi formación y experiencia, voy naturalmente a destacar las fundamentales aportaciones de la Arqueología, la cual desde el surgimiento de la llamada Arqueología Medieval en la década de 1980 se ha ido progresivamente especializando en el mundo islámico y específicamente el andalusí con un número cada vez mayor de intervenciones, publicaciones y encuentros científicos. No se deja de lado ni mucho menos a la Historia y la investigación de fuentes como las archivísticas, sino que se integra con ella cada vez más, y sobre todo colaborando con otra disciplina fundamental como es la Filología Árabe o Arabismo, que también aporta un caudal ingente de datos a las investigaciones. Investigaciones que actualmente es necesario que tengan un carácter interdisciplinar, es decir, que integren diferentes disciplinas científicas para complementar el conocimiento que cada una de ellas aporta. Esto es fundamental para generar información científica rigurosa.
Algunas líneas de investigación actuales
En los tiempos más recientes se vienen desarrollando diferentes líneas de investigación, en su mayoría con este carácter interdisciplinar. Ya hace años que la llamada Arqueología de la Arquitectura se viene aplicando metodológicamente en los estudios sobre construcciones y entornos urbanísticos. Recientemente se ha desarrollado un gran congreso sobre almunias y fincas periurbanas de las élites, a partir de las investigaciones que están realizando Julio Navarro y su equipo del CSIC También se avanza en temas como los arrabales, con aportaciones importantes en casos como los de Córdoba, la capital califal; Murcia, una fundación andalusí; Málaga, con una gran problemática en cuanto a la protección del patrimonio arqueológico; y otras medinas menores que también empiezan a ser estudiadas por especialistas, como Estepona, y por supuesto la propia Ronda, donde los espacios de periferia urbana siguen aportando cada vez más datos arqueológicos, como la gran necrópolis recientemente excavada en el Barrio de San Francisco.
También se desarrollan estudios cada vez más detallados en temas de actividades económicas, como por ejemplo la curtición de pieles en las tenerías, tema que aún precisa de mayor profundización pero en el que se van realizando importantes descubrimientos, como las de cronología almohade halladas hace pocos años en Estepona y que por ahora parecen ser las más completas estudiadas con metodología arqueológica en la península Ibérica[4]. También hay que destacar avances en la investigación sobre los productos textiles, con enfoques como la Arqueología de Género que indaga en las actividades desarrolladas por hombres y mujeres a lo largo de la Historia, la producción de vidrio, material cuyas características exigen una formación muy específica para realizar estudios arqueométricos y para el tratamiento de las piezas y fragmentos en las excavaciones y en su restauración posterior. También se trabaja en documentar cada vez más exhaustivamente los complejos sistemas de irrigación ampliamente desarrollados en al-Andalus, como los qanats, de los que cada vez se conocen más ejemplos y con gran diversidad adaptada a diferentes particularidades locales, o las redes de acequias que vertebran el territorio en amplias zonas, a veces de compleja geografía como la Alpujarra y Sierra Nevada, entre otras muchas zonas.