• Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Contacta: +34 649 489 955 / CIF: G87195228

info@cihispanoarabe.org
Login

Register

Login
Language
  • lang العربية
  • lang Español
Suscripción al boletín de CIHAR
Círculo Intercultural Hispano Árabe Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه

Arqueología: investigación y difusión del conocimiento sobre al-Andalus

Home Arqueología: investigación y difusión del conocimiento sobre al-Andalus
Arqueología: investigación y difusión del conocimiento sobre al-Andalus

Arqueología: investigación y difusión del conocimiento sobre al-Andalus

Ene 7, 2023 | Posted by AbdoCIHAR |
Compartir fbCompartir tweetSuscribirse al boletín

Texto y fotografías de Alejandro Pérez Ordóñez.
Profesor, arqueólogo e intérprete del patrimonio histórico.

Conferencia impartida en el acto de clausura del proyecto 2022 Año de Ciencias Árabes-Islámicas-Andalusíes, organizado por el Círculo Intercultural Hispano-Árabe (CIHAR) en la Capilla del Convento de Santo Domingo (Palacio de Congresos) de Ronda (Málaga), el 19 de noviembre de 2022.

Participantes en la clausura de 2022 Año de Ciencias Árabes-Islámicas-Andalusíes. De izquierda a derecha: Antonio Acedo del Olmo Ordóñez, Isabel Fernández, Virgilio Martínez Enamorado, Abdo Tounsi, Mila Mohamed Salem, Alejandro Pérez Ordóñez y Mayte Penelas Meléndez.

Ciencias en al-Andalus

Buenas tardes, bienvenidos y gracias a todos por su asistencia y especialmente al Círculo Intercultural Hispano-Árabe por ofrecerme participar en este acto.

A lo largo de este año que el CIHAR ha dedicado a las Ciencias en Al-Andalus hemos podido conocer diferentes ramas del saber que fueron prolijamente desarrolladas por los científicos y estudiosos andalusíes. Pero no es ahora momento de volver a nombrar a los numerosos sabios andalusíes que crearon toda una ingente cultura del conocimiento a la que se ha rendido tributo durante 2022.

Ciencias para conocer al-Andalus

Quiero centrar mi breve intervención en otras ciencias, aquellas que nos sirven actualmente para conocer al-Andalus, para generar e incrementar el conocimiento sobre la civilización y la cultura andalusí. Por mi formación y experiencia, voy naturalmente a destacar las fundamentales aportaciones de la Arqueología, la cual desde el surgimiento de la llamada Arqueología Medieval en la década de 1980 se ha ido progresivamente especializando en el mundo islámico y específicamente el andalusí con un número cada vez mayor de intervenciones, publicaciones y encuentros científicos. No se deja de lado ni mucho menos a la Historia y la investigación de fuentes como las archivísticas, sino que se integra con ella cada vez más, y sobre todo colaborando con otra disciplina fundamental como es la Filología Árabe o Arabismo, que también aporta un caudal ingente de datos a las investigaciones. Investigaciones que actualmente es necesario que tengan un carácter interdisciplinar, es decir, que integren diferentes disciplinas científicas para complementar el conocimiento que cada una de ellas aporta. Esto es fundamental para generar información científica rigurosa.

Algunas líneas de investigación actuales

En los tiempos más recientes se vienen desarrollando diferentes líneas de investigación, en su mayoría con este carácter interdisciplinar. Ya hace años que la llamada Arqueología de la Arquitectura se viene aplicando metodológicamente en los estudios sobre construcciones y entornos urbanísticos. Recientemente se ha desarrollado un gran congreso sobre almunias y fincas periurbanas de las élites, a partir de las investigaciones que están realizando Julio Navarro y su equipo del CSIC También se avanza en temas como los arrabales, con aportaciones importantes en casos como los de Córdoba, la capital califal; Murcia, una fundación andalusí; Málaga, con una gran problemática en cuanto a la protección del patrimonio arqueológico; y otras medinas menores que también empiezan a ser estudiadas por especialistas, como Estepona, y por supuesto la propia Ronda, donde los espacios de periferia urbana siguen aportando cada vez más datos arqueológicos, como la gran necrópolis recientemente excavada en el Barrio de San Francisco.

También se desarrollan estudios cada vez más detallados en temas de actividades económicas, como por ejemplo la curtición de pieles en las tenerías, tema que aún precisa de mayor profundización pero en el que se van realizando importantes descubrimientos, como las de cronología almohade halladas hace pocos años en Estepona y que por ahora parecen ser las más completas estudiadas con metodología arqueológica en la península Ibérica[4]. También hay que destacar avances en la investigación sobre los productos textiles, con enfoques como la Arqueología de Género que indaga en las actividades desarrolladas por hombres y mujeres a lo largo de la Historia, la producción de vidrio, material cuyas características exigen una formación muy específica para realizar estudios arqueométricos y para el tratamiento de las piezas y fragmentos en las excavaciones y en su restauración posterior. También se trabaja en documentar cada vez más exhaustivamente los complejos sistemas de irrigación ampliamente desarrollados en al-Andalus, como los qanats, de los que cada vez se conocen más ejemplos y con gran diversidad adaptada a diferentes particularidades locales, o las redes de acequias que vertebran el territorio en amplias zonas, a veces de compleja geografía como la Alpujarra y Sierra Nevada, entre otras muchas zonas.

Seguir leyendo en:

AL-ANDALUS, ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

Viajando en busca del patrimonio andalusí


Más colaboraciones:

Al sistema de acequias de Argelia le llaman “الفقارة” al-Fagara

Sin prejuicios ni complejos, le llaman «Festival Islámico»

Las norias del Sureste de España

8 de marzo, día de la mujer andalusí.

Rihla. Viaje رحلة

De los rebaños a los campos: el pastoreo en el Este de al-Ándalus durante el siglo XI

« Previous Next »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

0

QR de CIHAR

Estamos en:

Vídeo reunión anual CIHAR 2025

Contáctanos

Envíanos tu mensaje si quieres colaborar con el Círculo, consultarnos cualquier duda, conocer nuestras actividades o hacernos alguna sugerencia.

al-Ándalus y su influencia cultural en el Sureste de España

Buscar البحث

Archivos

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia 11/09/2025
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo 11/09/2025
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025 18/07/2025

Ultimas noticias

  • Dénia (Daniya) revive su herencia andalusí y su interculturalidad.
  • CIHAR lamenta el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
  • CIHAR homenajea a la embajadora de Túnez en España

Colaboraciones

  • Dos libros para un seminario: “CÁLAMO VIVO DE CIHAR”
  • Los Avances de al-Ándalus
  • Aljafería, un retrovisor de España

Próximos eventos

Oct 14
14 octubre @ 18:00 - 16 octubre @ 20:00

Seminario: Reflexiones sobre la investigación de al-Ándalus

Ver calendario

Fotos de últimas actividades

IMG_20250903_183517
Inauguración de la exposición
image
image
IMG_20250904_193841
IMG_20250904_194829
Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.29.29_8477609f
IMG_20250903_190900
image
image
Poetes per la cultura
Los y las poetas 02
Imagen de WhatsApp 2025-09-06 a las 00.50.37_427ae45b
Entrega de la placa a la Embajadora de Túnez 01

Actividades de Casa Árabe

Actividades de Casa Mediterráneo

Noticias de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)

Próximos eventos Evento

Entradas recientes

  • Excelente acogida del seminario “Cálamo vivo de CIHAR” en Denia
  • Poesía de y por Daniya (Denia) – Cálamo Vivo de CIHAR + Vídeo
  • Una velada poética “Umsia” muy ambientada – verano 2025
  • CIHAR celebra su XI Reunión Anual y entrega sus medallas de oro 2024
  • Seminario de CIHAR “Sharq al-Ándalus” en Alicante

Buscar البحث

Archivos ملفات

Webs amigas

Info de contacto

  • Círculo Intercultural Hispano Árabe
  • Madrid
  • +34 649 489 955
  • info@cihar.org

Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1º / Sección 1ª / Nº 607525 –  CIF: G87195228 – Protección de datos y Ley de Cookies

Haz clic en la imagen para recibir el boletín “Novedades en CIHAR”

© 2025 · Círculo Intercultural Hispano-Árabe - diseño web amarcos.es

  • Salam
  • El Círculo
  • Actividades
  • Noticias
  • Eventos
  • Colaboraciones
  • Prensa
  • al-Ándalus
  • Boletines
  • Galería
  • Vídeos
  • Ferias del Libro Hispanoárabe
  • Homenajes
  • Colabora
  • Contacta
  • العربيه
Acepto

Esta web usa cookies para mejorar nuestros servicios y recopilar información estrictamente estadística de la navegación en nuestro sitio web. Saber más

 

Cargando comentarios...
 

    %d